Javier

  • No sé si es cosa mía o es fruto de la casualidad, pero en los últimos tintos gallegos que le bebido (cada vez me gustan más) he percibido una “continentalización” (permítaseme el palabro).

    Poco grado, eso lo mantienen, pero la acidez menos salvaje (aunque haberla hayla, cómo no), más madurez en la fruta tanto en nariz como en boca, un poquill…[Leer más]

  • Javier de Castro ha escrito una nueva entrada, ¡Hay caldo! hace 5 años, 5 meses

    El cartel de “hay caldo”, aunque no ha desaparecido del todo, se observa con menor frecuencia en los bares y locales de gastronomía, e incluso se oye menos la frase preguntando: ¿“apetece una caldo”? […]

    • Es curioso Gabriel como va desapareciendo el tema de los caldos, incluso en casa de la gente joven, pero sin embargo el ramen está de moda y muchos lo hacen en casa. En la mía hay caldo de todos, incluyo el ramen, pero también el puchero, la sopa de ajo, los potajes, las fabadas y hasta algún goulash o curry caldoso. En casa la cuchara es muy preciada.

      Por cierto, muy recomendable el libro de los Caldos de Ricard Camarena, lleno de recetas pero, sobre todo, de consejos prácticos.

      • – Mamáaaa… ¿qué hay para comeeeeeeer?
        + Filetes rusos y ensalada.
        – Qué rollooooooooo….

        – Mamáaaaa… ¿qué hay para comeeeer?
        – Hamburguesa BLT
        + Moooolaaaaaa

        Ningún “gente joven” ha sufrido en el rodaje de esta obra de teatro basada en 10e6 historias reales }:-)

        Saludos,

        Jose

        • XD Mira que me siento mal cuando digo “la gente joven”, peeeeero, ya se me pasó esa edad.

          Pero así es.

          Saludos
          Dani

        • Jajaja, así es, talmente.

          Ahora, dale a cualquier pollito una sopa de ajo o de cebolla. Un buen caldo de carne o un consomé de ave. Un caldo gallego o una sopa de cocido. A todo el mundo gusta, aunque no esté de moda…

      • A ver, señor, no mezclemos caldos con guisos y potajes. Que pasamos de una galaxia a otra, aunque con el denominador común de la cuchara (mi perdición, por cierto).

        • Hay una gran confusión entre cocidos, potes y guisos (aqui ahora les llaman guisotos)

          • Tema interesante, yo consideraría un guiso como algo diferente a un caldo, el guiso bajo mi opinión tiene más materia …. diremos “masticable” eso sí acompañada de un buen caldo que este no llegar a ser salsa por la consistencia, en cambio un caldo es más líquido que otra cosa aunque se acompañe de tropezones o pasta, los potajes sería un derivado del guiso…… todo esto bajo mi apreciación he ignorancia, espero que si no es así me saquéis de esta idea.

      • Por aquí este año se ve, con cierta frecuencia, un caldo clarito de tipo sopa de ajo.

        saludos

    • Recuerdo yo un frío invierno en Donosti, resaca mañaniega, muy pocas horas de cama, teníamos partido de rugby en un par de horas y no se nos ocurrió otra cosa que darnos un baño en La Concha, 8 de la mañana aprox. Nos aplaudieron varios paseantes, salimos muy orgullosos de la ovación pero absolutamente helados, y ahí, en La Concha, cruzando un paseo un bar abierto con un cartel exterior escrito a mano que decía : “HAY CALDO”

      No sé los que nos tomamos hasta que entramos en calor, qué rico estaba, no podíamos separar las manos de la taza. qué sensación de confort.

      Todavía cuando recuerdo ese momento experimento un bienestar tremendo. Y lo recuerdo cada vez que veo el cartel de “HAY CALDO”, como bien dices, cada vez más inusual.

      “HAY CALDO”

    • Todavía no he conseguido que en la carnicería del barrio me entiendan cuando les pido la “jolitriniti”: Rodilla, caña, espinazo ^___^

      Saludos,

      Jose

    • Muy interesante! En casa también somos de cuchara, me gusta el caldo en todas sus versiones, cuando era jovenzuelo lo hacíamos bien cargado, claro está bien cargado de jamón con su corteza, chorizo e incluso alguna morcilla…. si si a lo de siempre le añadíamos lo que teníamos en casa, bueno en la tienda porque mi casa también era una charcutería y claro está nos nutríamos de lo que teníamos. Hoy en mi casa y con influencias francesas ese puchero que se cortaba con cuchillo se ha vuelto mas light, para empezar el chorizo lo hago aparte, cuando el caldo lleva una hora y media saco una pequeño perol y ahí cuezo los chorizos ( a mi me gusta con chorizo) ese caldo que se convierte en la esencia del diablo tanto por su olor como por su potencia lo desgraso un poco le paso la batidora y se espesará un poco al emulsionar con la grasa que ha dejado, ese mejunje lo sirvo aparte en una salsera y quien quiere se echa al gusto, es una locura.

      No olvido los ramen, que buenos y que reconfortantes, con su miso y su umami a muerte, incluso un simple caldo de pollo con algunas verduras ya me vuelve loco.

      Tengo una amiga cocinera que dice que lo importante es la carne y que verdura hay que echar la justa, para aromatizar como bien ha explicado Javier, es ahí cuando dejé de ponerle patata que no le aporta nada y si se la pongo lo hago más para los nanos que para nosotros.

      Con respecto al libro de Ricard Caldos, decir que es una auténtica pasada pero hay que tener algunos años de cocina avanzada para poder disfrutar de el, es complejo, pero ahí está su gracias en lo diferente y elaborado del proceso, lo recomiendo solo si te gusta mucho la cocina y sabes de lo que está hablando. No es para todos los públicos.

      Viva el caldo.

      • Veía hace poco, en el canal de Tutubo, a las amables gentes de Lakasa hacer caldo para su plato de borrajas y cardo y me sorprendió la cantidad de patata que lleva.

        Saludos,

        Jose

        • La patata la suelen usar para dar cuerpo. Hay lugares que les gusta asi. Saludos

        • No me extraña en algunos caldos y preparaciones con patata lascada es esta la que le aporta el extra de almidón, pero en un puchero o un caldo de pollo a mi no me va, es cuestión de gustos, aclaro no me va, no! no creo que le aporte nada el puchero.

      • El chorizo es básico en nuestra cocina.

        Un dia hay que hacer una homenaje al pimentón, sin el cual…….

        Saludos

        • Cierto, que bueno!! las cosas más sencillas se realzan con un poco de pimentón, aquí en Valencia hay “restaurante” que se llama EL PITO II que te ponen un pan a la plancha con aceite de oliva y pimentón…… que está de morirse allí mismo. Una simple cortada de jamón York con aceite y pimentón la llevas a otro nivel. Yo cuando hago tomate frito le añado una pequeña cantidad de pimentón para darle ese toque diferenciador. Me encanta el pimentón, un imprescindible y por ende los chorizos, manjar que traspasa nuestras fronteras, en Francia somos casi tan conocidos por el chorizo como por la paella, se les ha ido la cabeza, lo ponen a todo, incluso a la paella (jajajajajja, satanes).

          • Yo también le añadao un poco de pimeneton al tomate frito que elaboro.

            Si no se dsipone de azafrán, entiendo que tiene su lugar un poco de pimentón. aunque esto que digo igual es un sacrilegio para un valenciano.

        • ¡Amén!, y lo extendería al cerdo en general.

    • Gracias Gabriel, muy interesante. Nada más reconfortante que un buen caldo.

      Por cierto, mi suegro fue causante involuntario de grandes achicharramientos por su gusto por el caldo bien caliente y su tolerancia a las altas temperaturas.

      Mi preferido es el de nabizas, y que no falte el unto.

      • Nabizas, como buen gallego, aqui no es usa para tal. Con un grupo gastronómico al que pertenezco estamos recuperando cocidos históricos de Cantabria y uno de ellos es el de respigos, que es el equivalente a vuestros grelos.
        Saludos

  • Pero datos de qué? Ya te he puesto lo que sabía, el resto es Óscar. Yo en Donosti casi siempre voy de pintxos, en el post vque te he linkeado, te he puesto los mejores.

    Te puedo dar referencias de la provincia, por Zumaia – Zestoa y tal, pero te pilla lejos

  • Yo no los conozco @oscar-bilb no me invitaste a esa quedada…

     

    ;-(

  • Buahhhh tío, yo todo lo que sé, lo sé por Óscar, así que le cedo la palabra.

    Conozco más el tema de pintxos, no sé si leíste el post que colgué sobre ello:

    Ruta de pintxos por Donosti

    No obstante, aviso a Óscar

     

     

  • El ayuno intermitente

    El ayuno intermitente está de moda, es algo que escuchamos a diario y cada día conocemos a más gente que lo practica, pero ¿de verdad funciona bien? ¿Es sano practicar el ayuno diar […]

    • Total, que yo sin saberlo y llevo toda la vida entre semana haciendo casi-ayuno intermitente 16-8!
      Desayuno a las 7’15h una infusión y 4 galletas sin tostadas al horno sin azúcar ni sal – Como sonre las 14’00h y ceno a las 21’30h
      Ahora serás tan cruel conmigo como acostumbras y me dirás que lo de las galletas jod.. el invento, ¿a que sí?
      🙁

    • La verdad es que cada día conozco a más gente que se decanta por esta forma de comer, más que por dieta, porque dicen que es saludable. Lo cierto es que aún no he oído a ningún detractor serio, así que me llama bastante la atención el tema.

      • Tal como he escrito, cada dia hay menos detractores. Si, hay mucho escéptico , pero también muchos adeptos convencidos. Yo he leido a gente, que asegura que sus marcadores analíticos reumáticos han mejorado de forma manifesta.

    • Muy pero que muy interesante, pues os cuento lo que estoy haciendo y me va bastante bien, igual me decís que nada tiene que ver, pero algo de relación tiene. En mi caso he cogido los lunes como día de depuración donde me tomo un café con leche por la mañana (no infusión) y nada más hasta medio día que solo tomo fruta (manzana, platano, pera, coco etc….) por la noche cena normal. Los martes el café con leche y hasta mediodía que suelo tomar algo de pavo y queso. Tengo que decir que tanto lunes como martes a mediodía voy a correr y hago sobre 9 km. El lunes lo llevo bien , pero el martes mi cuerpo me pide algo más y veo que flojeo (por lo menos esta semana).
      He eliminado el mini almuerzo de media mañana para vaciar mi cuerpo, el resto de días miercoles a viernes me pasa como a Aurelio solo café con leche hasta la hora de comer y de por medio gimnasio.

      Esto cuenta como mini ayuno? Vaya usted a saber.

      • Todos los metodos son buenos, si hay sentido común. Yo quitaría la leche de ese café por la mañana.
        Aunque ha estado el tema muy controvertido, parece que el ejercicio que se hace en ayunas tiene doble valor.
        Siempre se tuvo de referencia a los atletas de Kenia que entrenan en ayunas.
        Saludos

        • Gracias Gabriel, lo tendré en cuenta, el entrene en ayuno y por mi experiencia y siempre como dices “con sentido común” es algo que funciona en algunas ocasiones, porque he notado la vitalidad de ese entrene con respecto al estómago ligero y por otro lado en otras ocasiones he notado cierta “pájara” no se si por tema azúcar o falta de energía, en definitiva que sin ser ayuno como tal me está funcionando la ingesta de solo fruta los lunes durante todo el día excepto la cena , que no es pesada.
          Probaré a eliminar esa leche por la mañana a ver que tal me va.

          Gracias

          • Ya me he retirado de toda la actividad deportiva, salvo el andar. Pero he hecho muchas cosas, entre otras una maratón, y si esta en ayunas te falta vitalidad y solo es para salir a soltar o rodar.

            • Cierto, lo probará los días de descanso de deporte, miércoles y viernes a ver que tal. Gracias Gabriel.

    • Aquí cada uno se engaña como quiere… 🙂

      Yo llevo semana y media haciéndolo y de momento bastante bien. Tengo más o menos el mismo hambre por la mañana y creo que tengo menos ansiedad por la mañana que era lo que yo peor llevaba. Ceno sobre las 21:00 y me tomo un té a las 8:45-9:00. Luego me como dos piezas de fruta sobre las 13:00 y ya después como, meriendo si puedo y ceno.

  • Seguro que sí!

    Pero una licenciatura, da para mucho. Qué puede haber, 30 asignaturas? Habrá una de “Pastos y forrajes” seguro, otra de “Razas y cruces”… ¿y no habrá una de “Vinos y otros maridajes”?

    😉

    Ché, tú, ¿nos apuntamos?

  • Ah, pues me parece interesantísíma tu reflexión, yo lo había leído pensando más en el comprador final o en el cliente del restaurante.

    Por otro lado, aprecio y valoro el esfuerzo de la administración argentina para darle valor a un producto tan importante para ellos en todos los sentidos (económico, cultural, etc) creando una licenciatura en el t…[Leer más]

  • Ahora he podido verlo. Muy interesante. Apuntado queda.

     

  • Sumiller de carne: un nuevo oficio ‘made in’ Argentina

    https://www.elmundo.es/papel/gastro/2020/01/08/5e146f8efc6c834e118b4617.html

    Cómo lo veis? Tiene sentido?

  • Gracias Óscar! Tu vives de Navidá todo el año, ca…

    XXD

  • Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, El café hace 5 años, 7 meses

    En nuestra sociedad el café es la bebida más consumida tras el agua, aunque en algunos países está superada por el té. Se considera, que a nivel mundial es la más consumida, llegándose a afirmar que, tras el pet […]

    • Y “un desgraciao”, ¿lo habéis oido? ¿No? Es un café descafeinado, con leche desnatada y sacarina (8-D

      Saludos,

      Jose

    • Y el “trifásico”, Gabriel, se toma por allá arriba?

      • Mítico.

      • Yo, lo ínico trifásico, que conozco es la electricidad. je je

        • Jaja

          En Zaragoza el “trifásico” es un cortado con licor (tres fases, café, leche y licor) pero sin quemar. Comenzó siendo de whisky o coñac, y luego vino la moda del Bayleys.

          Si se quemaba era “quemadillo”, y si no decías nada te lo ponían de ron (y bien puesto, se le añadían tres granos de café mientras se quemaba, y luego se espolvoreaba canela sobre la leche espumada)

    • Interesante artículo Gabriel. El tallat es tanto en Catalunya como en la Comunidad Valenciana, pues no es más que la traducción de cortado (tallar es cortar).

      Recuerdo perfectamente cuando íbamos de viaje y parabas en un bar de carretera y alguien pedía un bombón, evidentemente gente de Valencia. La cara de los camareros era buenísima y algún bombón de Nestle he visto puesto en un platito de café, y no de cachondeo, era que el pobre camarero entendía.

      También recuerdo la época en la que pedir en Madrid un café, era un café con leche. Si lo que querías era café solo, tenías que pedir eso, uno solo.

      • Yo tampoco sabia que era un bombón, eso. Segun mi maestro pastelero de confianza, un bombón, siempre dice, que es una cosa rica recubierta de chocolate. Por cierto, en mi proximo articulo en la prensa regional, este proximo sabado, hare referencia a tal maestro.

  • Ayer cayó la segunda botella que tenía y sigo pensando que no es vino que era. Me alegro de que te tuvieras esa suerte, Javier, aunque igual soy yo que tengo un recuerdo demasiado buen de lo que en realidad es este vino…

    Abrazos y feliz Navidad.

    Dani

  • Feliz Navidad a ti también, tío grande.

    A disfrutar de lo que no más nos gusta con quien más queremos.

    Abrazotes.

    Dani

  • Acabo de verlo. Muy bueno.

  • Lástima no entender ni papa de francés. 🙁

  • Continuamos la serie con el pequeño y coqueto establecimiento Solo Queso, reflejo de la personalidad de su propietario, Bertrand Mazurier, en el Mercat de Russafa. Nos ha elegido un queso de Elvira García e […]

    • Me encanta Solo Queso porque me encanta Bertrand, su pasión por los quesos y cómo la transmite. ¿Qué hace un francés vendiendo queso artesano español en el Mercado de Ruzafa? Da para un soneto.

      • Esa es la primera pregunta que le hice y me respondió con dos argumentos lógicos: primero, tiene poco espacio y, segundo, ya había otras tiendas vendiendo buenos quesos de fuera -en particular franceses-

    • Estupendo post Javier, una delicia leerlo, además de muy instructivo.

      Oye, ¡no sabía yo que el Morbier llevara pimentón! No lo percibo, ¿lo lleva mezclado con la ceniza?

      • Gracias Aurelio. No me he explicado bien, el Morbier no lleva pimentón, sólo una fina capa de ceniza en el centro. El Biperra inicialmente llevaba una capa de pimentón donde el Morbier lleva la ceniza.

  • La bota de vino forma parte de nuestro acervo cultural y por eso debemos recordarla y defenderla como se merece.

    Estoy convencido, que ya sabéis todos que la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los D […]

    • Qué guapo post, qué recuerdos me ha traído, Gabriel. Me he puesto melancólico.
      A mí también me llamaba mucho la atención lo de “la pez”, por lo de “pez”, y por lo de su trato en femenino. En Aragón decía “la pez”, ¿en Cantabria también?

      • Muchas gracias. Aqui tambien era en femenino “la pez”. Pero ¿que tenia que ver una pez con un vino?.

        Saludos

        • Pues no tengo ni idea, se me ocurre por lógica el tema de que la pez es como las escamas del pescado, que impermeabiliza, en este caso, el cuero de la bota

          • 1. f. Sustancia resinosa, lustrosa, quebradiza y de color pardo amarillento, que se obtiene de la trementina y que, mezclada con estopa y otros materiales, sirve para calafatear embarcaciones de madera.

    • Yo no tengo ningún recuerdo tan bueno de la bota y, desde luego, cuando he probado el vino en la bota como que no me ha hecho la menor gracia. Me gusta el enfoque del artículo, pero no me verán ustedes bebiendo en bota por gusto, ni agua en botijo.

    • Muy interesante! Siempre recordaré cuando de estudiantes íbamos a coger manzanas y llevaban botas de vino los veteranos para acompañar el almuerzo!
      Y el botijo en la fresca, y el porrón en los aperitivos. Hace mucho, mucho tiempo q no vero ninguna de las tres cosas. Q pena. A ver si vuelven!

      • Muchas gracias.

        Por aqui tampoco suelo ver, ni los botijos, ni los porrones. En mi casa, durante mi infancia, siempre los hubo. El botijo, decayó con el agua en todos los hogares y con el frigorifico. Y los porrones ante la moda de las catas de los vinos.

        Un saludo.

  • Oño, los que he probado yo por la zona de Calamocha llevaban muuuucho más hígado (que, por cierto, es lo que hace que me pirren)

  • Vamosssssssssss!!!

  • Cargar más