Activity

  • En plena temporada de espárragos y al igual que el año pasado en Gaudaru nos entretenemos con recetas diferentes que ensalcen este productazo que va ganando adeptos cada año.

    En esta ocasión presento una coc […]

    • Estupenda receta para los espárragos, que me apasionan y están en plena temporada. Ya sabía yo que ibas a terminar confitando así los espárragos con mantequilla… Hay que reconocer que es algo laborioso ese confitado.

      • Gracias Javier, laborioso no es muy laborioso, además es una cocción muy rápida, es algo diferente a lo que estamos acostumbrados Lo que sí te puedo decirte es que lo he probado con puerros y ese toque de caramelización que tiene el puerro y que el espárrago no lo hace ideal para esta receta, eso sí puerros que no sean muy gordos. (de hecho la receta original que pensé era con puerros) No sé porque te cuento esto, ale ya está dicho.

        • Bueno, habrá que intentarlo pues.

          Jajaja, me lo cuentas porque sabes que me interesa, satán. Me sorprende, mantequilla y puerros funciona muy bien, pero es al rehogar en juliana. Seguramente es un problema de calibre como bien dices.

          Un abrazo, artista.

  • Estimados gaudaros, ¡monstruos y monstruas!, como decía Casimiro (y ahora que lo pienso también Javier Gurruchaga 🙂 ) ¿Todos bien? Espero que sí.

    Vamos con otra entrega de la cocina de aprovechamiento. En algunas zonas estáis pudiendo salir un poco más, en otras un poco menos; sed prudentes. Seguid (sigamos) siéndolo. Esto pasa por hacer l…[Leer más]

  • ahora es un usuario registrado hace 5 años, 1 mes

  • Receta de Salmón Negro
    Dificultad: fácil

    Coste aproximado de los ingredientes: 6€

    Armonía: espumoso

    Salmón negro: fácil, saludable y resultón
    Me gustaría compartir con vosotros y vosotras una receta que acos […]

    • Muy buena Toni, esta la pruebo seguro. Tiene muy buena pinta y, como bien dices, es muy resultona.

      • A la vista queda genial. Y al paladar no está bien que lo diga yo pero está buenísimo.

    • Que buena pinta, fácil de hacer y por lo que veo riquísima. Muy fan del salmón con salsas potentes, me la apunto a ver si la hago.

    • Esta receta es caballo ganador, lo tiene todo. Fácil, nutritiva, sabrosa, saludable, económica y muy resultona.
      No descarto prepararla, o convencer a Ana para que sea ella quien la cocine
      Un abrazo.

    • Me has recordado a mi madre cuando comentabas tu manía de no replicar platos, ni los tuyos.
      A nosotros nos desesperada, a su tres hijos, porque era tan buena cocinera como inquieta. Habitualmente nos sorprendía con creaciones nuevas y originales, algunas de ellas fallidas y otras excelentes, en cuyo caso decíamos siempre los tres a la vez: “Mamá, esta repítela por favor, ¿eh? ¡pero no le cambies cosas, así, como está”! Y… nada, no nos hacía ni pu.. caso nunca

      • Yo repito algún plato, pero pocas veces para mí solo o para “comensales habituales”. Ahora estoy echando mano del recetario más tradicional, un campo en el que jamás me había adentrado a excepción de los arroces.

      • Jajaja, qué bueno @aurelio.

        Yo también toqueteo las recetas, a veces por el gusto de cambiar y otras para adaptarme a las existencias. Y los “clientes” también reniegan con los cambios… incluso cuando los aprueban.

    • Gracias Toni, interesante receta. El salmón es un valor seguro.

  • ahora es un usuario registrado hace 5 años, 2 meses

  • Han llegado a las lonjas los “Bocarte en cantidad y «de tamaño majo»”. Los medios de comunicación resaltan las diferencias entre el precio que pagan a los pescadores en las lonjas y los observados en las pescade […]

    • Me encantan los bocartes fritos, Gabriel.

      En casa, por el tema de la celiaquía del peque, los hago al a vasca. Se lo oí una vez a Berasategui y desde entonces los freímos directos. También los he hecho con harina de maíz (Maicena) y también quedan ricos.

      Muy interesante el tema del rigor mortis que no había tenido en cuenta.

      Enhorabuena por el post.

    • Chulo post!
      La primera vez que oí lo de “granos” fue en la lonja de Santoña, en una subasta, me llevó un cliente de una conservera de allá, de Blanco Abascal creo recordar.
      Por cierto, ahí descubrí que las subastas de pescado van al revés. Empieza por un precio alto, y va bajando, el primero que la para, se lleva el lote. Para ello los compradores tienen un mando a distancia que accionan cuando el precio les interesa. Y también descubrí el valor de tener mando, “tengo mando”, “tiene mando”, “le han quitado el mando”… porque solo tiene mando quien la cofradía de pescadores considera que es solvente económicamente, no cualquiera puede pujar, sólo el que “tiene mando”

      • Muy curioso lo de la subasta, entiendo que estan muy entrenados. pero van a tal velocidad que no sé como se enteran, y por otra parte, como estiman el precio y no se ponen nerviosos por si los demás se los quitan.

        • De verdad que sí, vaya sangre fría que hay que tener, pues no tienes capacidad de respuesta. El que acciona se lo queda, los demás ya no pueden hacer nada, algo que sí que pueden hacer en las subastas normales, pujando repetidamente al alza. Aquí… una y no más, Santo Tomás.
          Lo del “mando” daría para uno de tus post, unido a lo de la subasta. Que te lleve algún amigo tuyo conservero de anchoas, te va a encantar. Me hubiera jugado dinero a que habías estado en alguna. Yo estuve en esa y muchos años después en la de Roses.

    • Buena idea. tengo buenos conocidos en Santoña relacionados con la anchoa. Se lo comentaré, tras pasar todo esto. Saludos.

      • Pues ya si vas., echa la mañana, madruga un poco y vas viendo como van entrando los barcos al puerto después de faenar, van descargando los pescados y mertiéndolos en la lonja, luego cómo los clasifican y preparan… y luego la subasta. Y luego, a almorzar al bar del puerto.
        Oño, avísame y me voy con vosotros!
        Eso sí, siempre de la mano de alguno de tus amigos conserveros, si no no te van a dejar entrar a la mitad de los sitios y no te van a explicar nada.

    • ¡Qué riquérrimos los mmmmmmmmoquerones! ^__^ ( ¡cuánto echo de menos ir al mercado! ) Tengo pendiente, en el asunto del reaprovechamiento, guisotear una sobrehusa de boquerones… ¡de lata! 🙂

      Saludos,

      Jose

      P.S. … tendría yo que estar a estas alturas probando la versión original de la sobrehusa, peeeeero no pué ser. Y lo que no pué ser, no pué ser y además ce n’est pas possible 🙂

      • Pues Mercadona, ha promulgado, que ha comprado unas 1.000 toneladas de bocarte en Vizcaya y Cantabria, para vender hasta agosto. Posiblemente, no seas cliente de tal firma.
        Con salsa, por aqui en el norte, no se suelen hacer.

        Saludos.

        • Mosquis, ¿mercado de futuros o comprados y congelados? Curiosidad. En cualquier casoooo… creo que nunca he comprado peces en Mercadona. Aunque en este particular confinamiento (62 días sin salir de casa) todavía no he tenido que comprar pejjjcado el asunto fresco lo estoy solucionando on-line con los mercados tradicionales.

          Saludos,

          Jose

      • Vaya, he investigado acerca de la sobrehusa, pues no la conocía. Habrá que probarla.

    • Gracias Gabriel. ¡Qué delicia el pescadito frito! Bocartes incluidos y a la andaluza. Curiosa costumbre de freir sin harina, nunca lo probé, aunque explicas muy bien la razón.

      Saludos,

      Javier

  • Bueno, quizá sea interesante precisar que el referido renacimiento de los vinos gallegos se refiere sobre todo a varietales autóctonos recuperados o revitalizados, sobre todo tintos.

  • ahora es un usuario registrado hace 5 años, 2 meses

  • Vamos con otro capítulo de reaprovechamiento, estimados gaudarines (a este paso vamos a acabar por cogernos cariño, y puede que incluso a tutearnos :-p )

    Hoy la cosa va de ensaladilla rusa de confinamiento y lactonesa. Sip, porque hay que economizar güevos para que estos lleguen con cada pedido. Y hay que intentar hacer el menor número de est…[Leer más]

  • Título de la edición española:

    Au Revoir. Comida, Vino y el Final de Francia. Michael Steinberger. Ediciones Urano, Barcelona, 2010. Edición en rústica, formato 150×230 con 320 páginas.

    Título origin […]

    • Interesante, lo buscaré.
      Gracias por la recomendación.

    • Yo tampoco soy amigo de leer ensayos, Javier, pero me has puesto los dientes largos,

      En cuanto acabe con “Meridiano de Sangre” (el amigo Cormac me cuesta, me cuesta) voy a por él.

      Me ha encantado tu post, has hecho casi un ensayo de un ensayo

      😉

      Abrazote

      • Gracias @aurelio.

        Me pareció muy interesante, obviamente por el tema, pero sobre todo por su forma de abordarlo. La lástima es que se echan de menos referencias actualizadas, aunque el tema sigue de actualidad y los problemas básicos subsisten en términos muy parecidos. Desgraciadamente no he sido capaz de encontrar artículos de actualidad de Mike Steinberger, el último que encontré trataba sobre los vinos escogidos por el presidente Obama.

  • ¡Ole el reaprovechamiento! ^__^

    Saludos,

    Jose

  • Pues la verdad es que siempre hago un  caldo básico y rápido para tenerlo a mano.

    Base de verduras : nabo, chirivia, apio, zanahoria , puerros , pieles de patata, 2 ajos ,laurel y alguna especie como pimienta en grano, comino y romero.

     

    Base de carne: simplemente una carcasa de pollo, 2 huesos de ternera y huesos de jamón.

     

    Todo junto más…[Leer más]

  • XD

    Pues tomo nota, estas cosas siempre vienen bien.

  • Y lo de hacer pesto con lo que sea os lo sabéis ¿verdad estimados gaudaros? Al fin y al cabo pesto = mortero. Sí, lo sabemos todos, albahaca, piñones, sal, aceite y queso. Peeeeeeeeeeeeeeeeeeero hete aquí que se cocina con lo que se tiene. Ahora y siempre. Pues lo que tengo yo son 4 hojillas y recortes perdidos de un cogollete de lechuga que llev…[Leer más]

  • Estimados gaudaros,

    podemos disfrutar de las ponencias del pasado Madrid Fusión tal que aquí: https://www.madridfusion.net/es/

    Saludos,

    Jose

  • Toni G ha escrito una nueva entrada, Volveremos… hace 5 años, 3 meses

    Una pandemia que nadie esperaba
    En unas circunstancias tan especiales como las que estamos viviendo en la actualidad, resulta un tanto extraño ponerse ante el teclado para escribir sobre restaurantes y […]

    • Volveremos con más ilusión aún si cabe. Sí, señor, Toni. Me ha dado hasta un hormigueo en el estómago. Gracias por compartir con nosotros esas sensaciones.

      Un abrazo
      Dani

    • :__))

    • Comparto al 100% tu reflexión y promesa…
      Volveremos a los bares, tascas, tabernas, tugurios y por supuesto a los restaurantes tras la pandemia del Coronavirus.
      Volveremos porque es nuestra afición y por solidaridad con aquellos que tanto nos han hecho disfrutar.
      Por el bien de todos, espero que sea pronto.

    • Es frívolo, sin duda, si se piensa en ello como transacción económica o el de esos lugares denominados “ver y dejarse ver”. Sin embargo si lo pensamos desde el punto de vista antropológico es lo más natural del mundo. Sentido de tribu, sentarnos junto a la hoguera en la cueva a compartir lo cazado y recolectado. Compartir el pan; compañeros. Es entonces cuando deja de tener frivolidad alguna para ser la esencia más natural de los humanos: La tribu y el humano como animal social.

      Saludos,

      Jose

    • Qué bonito, Toni, me has puesto la piel de gallina.

      Quizás a alguien que no comparta nuestra afición, le parezca un poco frívolo (que objetivamente lo es) lo que voy a decir: al margen de las trágicas consecuencias en la salud del puto COVID-19, en lo que a confinamiento se refiere, yo me he adaptado muy bien dentro de mis circunstancias personales en ciertos puntos privilegiadas, pero si hay algo que echo de menos de verdad, con mucha diferencia, son los restaurantes.

      El poder salir una noche a cenar con mi chica mano a mano, o con otra pareja de amigos, o con una peña de amigos, o con la familia, o incluso yo solo. Para mí los restaurantes son la materialización de la idea conceptual de… la alegría de vivir.

      En torno a una mesa… ¡suceden tantas cosas! Y qué buen rollito da eso de elegir el restaurante, arreglarte…. hojear la carta de vinos, luego el… No sigo.

      Aúpa ese Toniquet!!!

      • Así es, mi querido Aurelio. Siempre lo he dicho: muchos de los mejores momentos de mi vida, muchísimos, se han dado sentados a la mesa. Nos queda esperar y que los hosteleros sean capaces de resistir (joder, qué difícil).

        • No sé yo, Toniquet, cuantos no abrirán… Mal pinta la cosa, ójala me equivoque
          Restaurantes consolidados resistirán, quizás incluso salgan reforzados, pero… Cuántos de los “bares de antes” caerán? Y restaurancillos?

    • Buen artículo en época de añoranza de los bonitos momentos que hemos compartido y de incertidumbre para un sector, la hostelería y especialmente la restauración, que merece nuestro aplauso y admiración, tanto más cuanto que no siempre ha sido justamente reconocido y sobre cuyo futuro, en estos momentos, se ciernen negros nubarrones. Gracias Toni.

    • HEMOS VUELTO!!!

      • Toni G respondió hace 5 años

        Síííí. En unas condiciones muy raras, pero ahí estamos. La pena es que ya han caído unos cuantos por el camino.

  • Arolas ha escrito una nueva entrada, Empanadillas Veggie hace 5 años, 3 meses

    Muchas veces cuando intentamos adentrarnos en el mundo vegetal caemos en los tópicos de siempre, como si no hubieran opciones creativas para sorprender a nuestros comensales. Las posibilidades son infinitas y el […]

    • Muy bien, Vicente, sencillas y resultonas. Nos ponemos en marcha ahora mismo.

    • Maaadre mía, con lo empanadillero que soy yo.
      No pasa esta cuarentena sin hacer tus empanadillas veggie, Vicente!

      (Ahora que, las salsas de trufa las carga el diablo, como no sea buena, estropea el invento pero vamos, que lo arruina)

      • Tienes toda la razón ,hay que probar antes la salsa de trufa porque hay algunas muy potentes que se apoderan de todo, en este caso era salsa tartufata suave . Creo que te van a gustar.

    • Gracias por la receta. Una empanadilla con un buen relleno es siempre un valor seguro.

  • Vamos, estimados gaudaros, con aprovechamiento de cuaresma y confinamiento.

    Según se fue la fruta fresca fui tirando de la fruta en conserva. En concreto peras de los últimos días del pasado otoño conservadas en almibar. También estas se han acabado y, la verdad, me parecía una pena deshechar ese almibar. Tocaba revisar el recetario a ver qué h…[Leer más]

  • Estimados gaudaros:

    Hace ya tiempo que me retiré del asunto de catar, para ser feliz, cual perro con dos colas, sencillamente bebiendo.

    Sinencambio, como se oía en mi barrio de la infancia, dadas las circunstancias me ha dado por hacer un ejercicio por el mero hecho de entretener la neurona. Este entretenimiento hedonita ha sido el de beber (…[Leer más]

  • Albertina ha escrito una nueva entrada, La Mona de Pascua hace 5 años, 3 meses

    Unos días antes del Jueves Santo era normal ver, desde por la mañana temprano, un desfile de señoras hacia el horno. Eran las abuelas, las madres, llevando bajo el brazo el arreglo para hornear un monumento ga […]

    • “Lea números negros” ¡¡¡ Qué bonituzzzzzz de báscula !!!! ^_____^

      Saludos,

      Jose

    • Me encantan todas las fotos y el relato. Los que hemos crecido en un pueblo seguro recordamos el olor de la Pascua, de las monas horneándose en casa o llevándolas al horno del pueblo.

      Hay algo que me encanta de tu receta, que es como hace mi madre me cuenta sus recetas:

      la harina que te admita

      @jose que es un panarra de pro, sabrá que esto es una medida es un quebradero de cabeza. Solo si ya sabes hacer la receta sabrás el agua que admite esa harina, pero es tan de tierno. Así se trasmitían siempre las recetas y ahí reside también su magia.

      • Sí, ese “la que admita” me ponía de los pelos. Ahora lo miro con ternura porque más o menos sé qué pinta tiene que tener cada cosa y por dónde van los tiros ^__^

        Saludos,

        Jose

        • Claro, una vez tienes claras las texturas es relativamente fácil.

          Mi madre, cuando le pregunto cuánto X le pongo para 4 personas (por ejemplo), me dice: “pues para 4”. En fin….

    • Mola el artículo. Que morriña entra ahora de ver esto, la mona de pascual, echo de menos ira a comprarla para mi hija y ahijadas, así que esta vez nos tendremos que apañar con nuestras manitas y nuestro horno.

    • De qué pueblo del interior es la receta, Albertina?

      Me despierta curiosidad por lo de “hornazo”, no conocía su aplicación como sinónimo de mona de pascua.

      Sí conocía algo parecido a lo que comentas, el hornazo salmantino, uno de los platos típicos de allá, que seguro conoces, similar a una empanada gallega pero rellena de jamón, lomo adobado y otros embutidos ibéricos

      • Aurelio, el pueblo es Caudete de las Fuentes.
        El hornazo que comentas lo conocí en Arribes del Duero. Es otro tipo de empanada. Un abrazo!

      • Hola Aurelio,
        disculpad que me inmiscuya 😉

        En el (¡extraordinarísimo!) libro de Ibán Yarza “Pan de pueblo” se puede observar la maravillosa polisemia del pan. Ese tipo de monas tradicionales (las del güevo me refiero) se pueden encontrar, por ejemplo, también en Madrid y con ese nombre y en Huelva, si bien en este segundo caso se trata de una preparación diferente aun con el nombre de hornazo.

        Saludos,

        Jose

        P.S. Para los más curiosos. En el caso de Madrid se puede ver en Titulcia y en el caso de Huelva en Trigueros.

        • No sólo disculpo sino que agradezco!
          Pues no sabía yo que el término hornazo estaba tan extendido oye, yo solo conocía el salmantino que, por cierto, qué cosa más rica.

  • Cargar más