-
Dani C. ha respondido al debate Documentales. en el foro Foro de gastronomía y restaurantes hace 6 años, 2 meses
Pues mira, sí, esto de Ricard es una pasada.
You need to login in order to like this post: click here
-
Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, El vinagre hace 6 años, 2 meses
«La temperatura, el tiempo y la geometría son los ingredientes básicos de la cocina.», según Harold McGee.
Estos factores no se compran ni se tienen a disposición como tales pero, si nos ponemos a enume […]

You need to login in order to like this post: click here
-
Jose ha respondido al debate Documentales. en el foro Foro de gastronomía y restaurantes hace 6 años, 2 meses
Osti qué chulo! ^__^
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
Aurelio G-M ha respondido al debate Documentales. en el foro Foro de gastronomía y restaurantes hace 6 años, 2 meses
Gran idea, Jose!
Yo no veo documentales de tv porque no me entero, pero si compartimos en este hilo tal como propones y se el tema me iinteresa, lo haré.
Aquí en Valencia, Ricard Camarena está haciendo algo chulo, una serie documental sobre los mejores cocineros valencianos, mi…[Leer más]
You need to login in order to like this post: click here
-
Dani C. ha respondido al debate Documentales. en el foro Foro de gastronomía y restaurantes hace 6 años, 2 meses
Pues veo más bien pocos, la verdad, suelo ver capítulos de diferentes series de cocina, pero me encantó el de elBulli, el último vals. Recuerdo verlo con la piel de gallina.
Saludos
Dani
You need to login in order to like this post: click here
-
Dani C. ha respondido al debate ¿Qué rumbo ha tomado nuestra gastronomía en los últimos 10 años? en el foro Foro de gastronomía y restaurantes hace 6 años, 2 meses
La cocina chifa es cocina “natural”, por decirlo de alguna manera. Dos cocinas que se ponen en contacto porque conviven. Otra cosa muy distintas es cuando hago cocina de Kazajistan con pero de estilo mediterráneo. Vamos, el ejemplo de los nigiri con huevo de codorniz me parece paradigmático de lo que no me gusta, pero ojo, que no estamos h…[Leer más]
You need to login in order to like this post: click here
-
Jose empezó el debate Documentales. en el foro Foro de gastronomía y restaurantes hace 6 años, 2 meses
Estimada tribu gaudara:
acabo de comenzar a ver un documental y he pensado que quizá sería interesante ir compartiendo aquellos que, como gaudaros que semos, nos hagan, al menos, enarcar la ceja.Arrrrrrrrranco con Etxebarri. Llevo un par de minutos y gallina en piel.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
Aurelio G-M ha respondido al debate ¿Qué rumbo ha tomado nuestra gastronomía en los últimos 10 años? en el foro Foro de gastronomía y restaurantes hace 6 años, 2 meses
La cocina chifa… ayayay qué locura.
Otra cocina fusión por descubrir en España es la cajún. Yo he probado sólo 3 o 4 cositas, y me parece un espectáculo.
“Cajún Country Cooking”, estoy por hacer un viaje a Louisiana sólo por ello… África, España, Francia, Italia y Gran Bretaña en su plato, oiga!
You need to login in order to like this post: click here
-
Jose ha respondido al debate ¿Qué rumbo ha tomado nuestra gastronomía en los últimos 10 años? en el foro Foro de gastronomía y restaurantes hace 6 años, 2 meses
You say taco. I say… ¡talo! ^__^
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
Jose ha respondido al debate ¿Qué rumbo ha tomado nuestra gastronomía en los últimos 10 años? en el foro Foro de gastronomía y restaurantes hace 6 años, 2 meses
Llega ahora una fusión que a mi me resulta mucho más interesante. No la fusión de los cocineros que cogen ingredientes de aquí y allá y construyen un plato en función de su criterio, su conocimiento y experiencias; que es interesante, sin duda, pero me interesa menos.
Llega ahora la fusión de las generaciones que han nacido aquí, que están e…[Leer más]
You need to login in order to like this post: click here
-
Dani C. ha respondido al debate ¿Qué rumbo ha tomado nuestra gastronomía en los últimos 10 años? en el foro Foro de gastronomía y restaurantes hace 6 años, 2 meses
Bueno, pues un poco te contestas tú solo con la frase del final. Evidentemente, si te centras en otra época, pues antes del s. XV nada llevaba patata, así que fusión latinoamericana es la tortilla de patata a las patatas con chorizo. Evidentemente.
A lo que vamos es que ahora te tomas un taco de cochinita pibil en muchos sitios, pero los tac…[Leer más]
You need to login in order to like this post: click here
-
Dani C. ha respondido al debate El gran hilo del picante en el foro Productos Gourmet hace 6 años, 2 meses
Conozco El Yucatero. Ese chipotle tiene un picor medio, pero me encanta su sabor ahumado. De La Anita no conozco nada. A ver si nos cuentas y si es interesante me pongo a buscar.
Un saludo
Dani
You need to login in order to like this post: click here
-
Aurelio G-M ha respondido al debate ¿Qué rumbo ha tomado nuestra gastronomía en los últimos 10 años? en el foro Foro de gastronomía y restaurantes hace 6 años, 2 meses
Muy buena esa novela, Dani, excelente recomendación!
Con respecto al tema de fusión y trampantojos, yo creo que van a existir siempre, sobre todo el tema de fusión. Es inevitable, creo.
Y oye, que a mí me gustan ambas cosas. Al igual que me gusta la cocina tradicional, no elijo, tengo la suerte de poder comer un día de un modo y otro de otro…[Leer más]
You need to login in order to like this post: click here
-
Lair ha respondido al debate El gran hilo del picante en el foro Productos Gourmet hace 6 años, 2 meses
Estos son los que compré, no sé si los has probado o conoces…

You need to login in order to like this post: click here
-
Dani C. ha respondido al debate ¿Qué rumbo ha tomado nuestra gastronomía en los últimos 10 años? en el foro Foro de gastronomía y restaurantes hace 6 años, 2 meses
Estaba repasando el hilo ahora mismo porque había llegado a un conclusión y, vaya por Dios, ahí estaba @javierdecastro que llegaba a la misma.
Este verano que hemos estado saliendo bastante a cenar, a sitios mejores y otros peores, de lo que me he dado cuenta es de lo poco que queda de la fusión… Y creo que esto es bueno, porque al final nos…[Leer más]
You need to login in order to like this post: click here
-
Dani C. ha respondido al debate El gran hilo del picante en el foro Productos Gourmet hace 6 años, 2 meses
¡Qué bueno! Escalas “picajosas” que dicen por México.
Pues eso tiene que estar bien rico. No por picor, que luego esos productos te dan más de una sorpresa, pero por lo suave del picante, sino porque muchos aportan sabores interesantes.
Ya nos contarás.
Un abrazo
Dani
You need to login in order to like this post: click here
-
Lair ha respondido al debate El gran hilo del picante en el foro Productos Gourmet hace 6 años, 2 meses
Anteayer Dani me acordé de ti, hice escala en Mexico DF, y me quedaban 15 dólares por pulirme de las vacaciones (glups), y acabé llevándome unos botes de picante, luego te paso foto de lo que cogí, aunque al ser del duty free, supongo que serán de gran difusión, me llamó la atención que había algunas marcas casi prohibitivas (unos 20$), estos est…[Leer más]
You need to login in order to like this post: click here
-
Paco Higón ha escrito una nueva entrada, Vinos del marco de Jerez: mirando hacia atrás sin ira hace 6 años, 2 meses
Repensando los vinos del marco de Jerez
Entre las muchas catas que se han desarrollado en el marco de las actividades de la Asociación de Sumilleres de Valencia (ASVASU) una de las que más disfruté fue la que re […]
You need to login in order to like this post: click here
-
Muy interesante artículo Paco. Te felicito.
You need to login in order to like this post: click here
-
Muchas gracias Gabriel, ya tocaba escribir algo para este proyecto tan chulo!
You need to login in order to like this post: click here
-
-
Estupendo artículo, Paco.
En primer lugar porque el Marco de Jerez es una de las zonas que, en estos momentos, más me atrae. En él puedo encontrar la versatilidad gastronómica que otro estilo de vinos no permite. Además, tenemos vinos soberbios a precios razonables. Y, por último, tenemos un bastión en el que la tradición y el buen hacer ancestral garantizan estilos bien definidos -aunque ricos y diversos-… Hasta ahora. Y esa pequeña, gran revolución, que tan bien describes, está enriqueciendo todavía más el panorama vinícola de la zona.
En segundo lugar, me gusta mucho la selección de la cata porque has categorizado con ejemplos cada una de las teclas que se están tocando en ese proceso de innovación: la crianza sin encabezado, la crianza estática, etc. Sin olvidar, como bien mencionas, los factores que están ahí, y siempre permanecerán inamovibles, como es ese suelo peculiar: las albarizas.
Personalmente, creo que esta innovación está fructificando positivamente, conjugando perfectamente con los procesos tradicionales (canónicos) del Marco. Me gusta, y me gusta probar los nuevos y volver a los viejos.
Un lujo de cata para ASVASU. Enhorabuena, queremos más 😉
You need to login in order to like this post: click here
-
Gracias por los comentarios Javi. Lo cierto es que estos días se daban datos de ventas de vinos de Jerez y los número eran descorazonadores. Mucho trabajo hay pendiente para popularizar estas maravillas y desde ASVASU intentamos hacer algo de labor al respecto.
You need to login in order to like this post: click here
-
Siempre fueron difíciles los vinos de Jerez para el público (razón por la que tienen precios escandalosamente razonables), experimentaron altibajos especulativos (recordemos los tristes años 80-90 y la irrupción de Ruiz Mateos), pero siempre han estado ahí, aguantando. Es muy cierto, queda mucho trabajo de divulgación, pero los nuevos caminos y las viejas maneras son y siguen siendo muy atractivos. Y para lo demás está tu cata y este artículo: ese es el camino. Muy bien.
You need to login in order to like this post: click here
-
-
-
Grande, Paco, grande. Vaya debut en la sección de blogs de Gaudaru!
Un lujo contar con tus aportaciones y un instructivo placer leerlas.
He probado varias cositas de las que mencionas pero sin conocer previamente sus peculiaridades, ahora al leerte las descubro, por lo que la próxima vez las cataré con “conocimiento de causa”.
Un abrazoYou need to login in order to like this post: click here
-
Me miras con buenos ojos!!! Un abrazote!
You need to login in order to like this post: click here
-
Ya sabes que sí, otro para ti.
You need to login in order to like this post: click here
-
-
-
Muy interesante Paco. Jerez está de moda y Jerez se mueve. El nuevo Jerez me parece muy interesante y todo lo que voy probando me gusta. Encantado de leerte.
Un abrazo
DaniYou need to login in order to like this post: click here
-
Gracias Dani… os volveré a dar la tabarra con alguna otra reflexión sobre el mundo del vino. Un abrazo
You need to login in order to like this post: click here
-
Estaremos encantados de volver a leerte.
Un abrazo
You need to login in order to like this post: click here
-
-
-
Han sido Dani y Javier de Castro los que me están guiando en la aventura de descubrir los vinos de Jerez, reconozco que soy muy neófito en la materia, pero cuanto más pruebo y más leo, más me gusta el mundo de los jereces. Es un artículo interesantísimo y estoy deseando catar los que se han mencionado para ir aprendiendo más e ir descubriendo sus peculiaridades; de momento de la mano de conocedores en la materia. Aunque creo que los muy canallas han empezado por arriba.
You need to login in order to like this post: click here
-
Algunos de estos son, además, más asequibles y fáciles de disfrutar que los grandes vinos clásicos de Jerez… que exigen cierto aprendizaje.
You need to login in order to like this post: click here
-
Buena disposición tienes 😉
You need to login in order to like this post: click here
-
-
Soberbio artículo.
You need to login in order to like this post: click here
-
Muchas gracias!!!
You need to login in order to like this post: click here
-
-
¡Enhorabuena!Muy buena cata les preparaste, bien interesante. Tocando la mayoría de los palos del “Nuevo Jerez”
Los vinos tradicionales andaluces tienen múltiples caras y posibilidades. Con gente como la del Equipo Navazos y sus selecciones únicas, mirando a los suelos como hace Ramiro Ibáñez y Willy Pérez por ejemplo, rescatado antiguas prácticas como hace con “Las Palmas” Antonio Flores en González Byass o apostando por elaborar vinos de gran personalidad y alta calidad como hacen en Emilio Hidalgo.
Desde la innovación (o el rescate de prácticas antiguas) o desde la tradición, pero por el camino de la calidad y no de la cantidad. Todas las vías son posibles, salvo la de volver a tropezar con la misma piedra y tomar el camino de la sobreproducción y la baja calidad.
Esperemos haber aprendido la lección.You need to login in order to like this post: click here
-
Gracias Jose. Efectivamente las estadísticas del consumo de jereces van de mal en peor, creo que ahora hay que comunicar al público estos “nuevos” modos de trabajo y recuperar su confianza…
You need to login in order to like this post: click here
-
-
Otro muy buen e interesante post !!!
A mi me gustan mucho los vinos de jerez, en Mexico hace poco empezaron a traer los vermuts y la manzanilla Lustau, que está muy bien, al igual que tomé u tío Pepe en rama, muy bueno también !!!
No recuerdo la manzanilla que tomamos en Valencia Aurelio, que me fascinó, era en rama según recuerdo, era salvo como Chinc..???
Los brandies de jerez también me gustan mucho, al igual que todos los demás vinos de jerez, pero ahora leyendo las nuevas formas de elaboración y cepas que están probando, se me antoja mucho catarlos y disfrutarlos !!!
You need to login in order to like this post: click here
-
Hola @@francisco-j-azpiazu-g
Era, creo, Xixarito
Riquísima, Paco!
Este post lo ha escrito Paco HigónYou need to login in order to like this post: click here
-
-
-
Jose ha respondido al debate Viña Tondonia Rosado Gran Reserva: una gran decepción en el foro Vinos hace 6 años, 2 meses
¡Paren rotativas y la rotación terrestre! ¿30 años sin beber rosado? =8-O
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
Javier ha respondido al debate Viña Tondonia Rosado Gran Reserva: una gran decepción en el foro Vinos hace 6 años, 2 meses
Buenos dias Dani
Hacia 30 años? que no tomaba un rosado con alguna mínima excepción . la semana pasada lo probé en una comida en Saiti y , la verdad es que me encantó. Lo que mas me llamo la atención fue la personalidad tan apabullante que tenia y lo diferente que era a todo. Mantenia una acidez muy destacable y era potente en boca y en nariz…[Leer más]
You need to login in order to like this post: click here
- Cargar más

Interesante artículo Gabriel, lo de los vinagres es como el pepino, hay quien lo soporta y a quien se le hace cuesta arriba, en mi caso lo adoro, lo amo y lo necesito en mi vida. Aquí en la zona de levante no somos mucho de hacer vinagreta emulsionando con varillas (al menos los que me rodean) somos más de aceite vinagre y sal, por ese orden que siempre he oído que es el correcto (algo de lógica sí le veo). Por otra parte está la Vinagreta que he heredado de mi familia política, la vinagreta que se hace en Francia, está es mi perdición, lleva 2 parte de vinagre por 3 de aceite una cucharadita de mostaza, sal y pimienta, la emulsionamos con varillas y al llevar la mostaza esta ayuda a ligar toda una salsa bien untuosa. En casa si no nos da perece siempre hacemos esta; me acuerdo que mis suegros la hacían toda en un shaker de plástico y ya la tenían presta para aliñar durante toda la semana.
Dicho todo esto dejo claro que me encanta el ácido y me apasiona el vinagre, la mostaza me la como a cucharadas y siempre soy generoso con el aceite, menos con las sal y óptimo de pimienta.
Para determinadas preparaciones opto más por un vinagre de Módena (mínimo 8 años envejecido) para otras Jerez y para ciertas preparaciones en cocina bien de manzana o bien de arroz. Para la ensalada siempre Módena, para rectificar salsas o deglasar siempre jerez y para escabeches o marinados de manzana o arroz.
Lo de las gotitas y los chorritones sin ton ni son en la presentación de algunos restaurantes, opino lo mismo, están de más en la mayoría, en otras ocasiones (y estas son muy raras) le aporta un plus y suele ser cuando utilizan un grandísimo vinagre de Módena para resaltar alguna preparación, esto suele ser raro debido al precio.
Un recuerdo que me viene ahora a la mente es uno de los bocados que he probado y más me han sabido a gloria bendita, en una feria gastronómica en Módena, nos hicieron degustar un parmesano de locura con unas gotas de de Vinagre de Módena extra viejo……………….. sin palabras.
Un saludo
You need to login in order to like this post: click here
Qué curioso. En casa la vinagreta de mi madre siempre ha llevado vinagre, aceite y mostaza. Me ha hecho gracia lo del shaker, porque mi madre siempre lo mete en un bote de cristal, reutilizado de alguna conserva, y lo agita. Así he tomado siempre la vinagreta y así la suelo preparar. Menos metódico que tú, más a ojo.
Yo al de Módena le cogí tirria y lo desterré, y sí fue por culpa de los malos vinagres de Módena, pero ahí se quedó en mi subconsciente. De hecho, me regalaron un buen vinagre de Módena y ahí lo tengo, a punto de tirarlo sin haberlo usado.
Uso vinagre de Jerez y además hago un vinagre en casa con los culines que van quedando de vino. Es el vinagre que suelo utilizar para ensaladas y le he pillado el gusto. Es potente de sabor y cargadito de ácido acético.
Saludos
You need to login in order to like this post: click here
Pues mira, a mí me pasa lo mismo con el de Módena, pero unas gotitas del bueno en un buen parmesano es excepcional, como dice @bluffant .
You need to login in order to like this post: click here
Yo uso un tarro de cristal de yogur pequeñito. Para ensaladas pequeñas es lo que uso para emulsionar. Si son más grandeees… pues un tarro más grande. Pero una vez que se emulsiona el aderezo como que ya no se vuelve a hacer a chorros sueltos.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
Qué idea lo de una vinagreta para toda la semana! No se estropea? Conservada en frío?
Por cierto, mi vinagreta favorita igual os parece una guarrería, pero triunfa como la cocacola jaja
Lleva, todo a ojo: mucho AOVE con fuerza, mucho vinagre de vino, un poco menos de módena, chorretón de kikoman baja en sal, golpe generoso de Valentina, golpe contenido de tabasco rojo, golpe contenido de salsa de chipotles, golpe contenido de Perrins, cucharada de mostaza, y, esto último ocasionalmente, cucharada de café y chorretón de lima exprimida
Me seguiréis queriendo después de esto?
You need to login in order to like this post: click here
Querido Panoramix…… bueno quiero decir @Aurelio la vinagreta que te he comentado se conserva en la nevera perfectamente y se provees de una coctelera de plástico te resultará rápido y fácil el hacerla, mi consejo no poner ni sal ni pimienta, se la pones primero a la ensalada y luego la vinagreta, así siempre ajustas de sal cada ensalada, como bien sabrás igual le echas anchoas que le echas fresas, así que la sal y pimienta a cada ensalada la suya, la vinagreta de la nevera, lo de la coctelera también sirve para emulsionarla cada vez que la utilizas sin utilizar varillas. Voy mas allá en mi caso la tengo marcada por fuera “a cuchillo” las dosis exactas de vinagre y aceite como si de un vaso dosificador se tratrase.
Lo de tu vinagreta nada pinta mal, pero hijo mio…… de que mente ha salido eso?.
Pd: en Francia si he visto que le añaden a la tradicional unas gotas de Viandox (concentrado de salsa).
You need to login in order to like this post: click here
Interesante el concentrado de carne, tengo que probar…
You need to login in order to like this post: click here
La idea es algo “protéico”. Jugo de carne, el resto de un asado, algo de nata, crema, yogur… Ayuda a la emulsión. ¡Cómo echo de menos a Robin Food y estas cosas que aprendía ahí!
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
Nata o crema se cortará con el ácido…
You need to login in order to like this post: click here
@bluffant aja, pues nada, hace años me dijo mi mujer que hiciera una vinagreta, comencé a echar cosas que veía por la cocina a ojo, y triunfó de la leche. Desde ese día soy el encargado oficial de hacer las vinagretas en casa, eso sí siempre con la coletilla de “¡pero no te pases con el picante!”
You need to login in order to like this post: click here
Los ingredientes se mantienen perfectamente, lo único que hay que hacer es emulsionar antes de cada utilización. Pero la soja en la vinagreta, no termina de gustarme, demasiado invasiva para mi gusto; lo demás, bien (aunque el de Módena también lo perdono).
You need to login in order to like this post: click here
La verdad es que suena heavy metal.
You need to login in order to like this post: click here
La verdad es que las vinagretas siempre las hice con un buen oliva no demasiado intenso. El de Jerez para algún escabeche de caza alguna vez, pero hay que ir con mucho tiento. Los demás vinagres en aliños o salsas, no en vinagreta.
You need to login in order to like this post: click here
Yo uso un vinagre más sencillo y económico para la base del guiso, p.j. de manzana y al final le añado el toque de Jerez. Digamos que “perfuma” el asunto, sin guisarse y sin ser muy agresivo.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
Muchas gracias.
You need to login in order to like this post: click here
Muy buen Gabriel. Como dice @bluffant, cuánta gente hay que no soporta el vinagre, de hecho yo siempre pregunto antes de aliñar si a alguien no le gusta. A mí gusta todo bien cargado de ese sabor penetrante y ácido. ¿Qué son unas hojas verdes sin un poco de vidilla vinagrera?
Saludos
Dani
You need to login in order to like this post: click here
Amén
You need to login in order to like this post: click here
En mi caso, no tolero dosis altas.
Saludos
You need to login in order to like this post: click here
Muy bueno Gabriel. Y… “que no te manchen el plato” 🤣
You need to login in order to like this post: click here
Lo de manchar el plato, ya me tiene harto.
Saludos
You need to login in order to like this post: click here
Muy interesante, Gabriel. Yo, como @bluffant , soy muy vinagrero. Tengo todos los vinagres y los he utilizado en un momento u otro, pero el vinagre normal de vino blanco es el que acaba triunfando en el día a día. Por cierto, en el norte se aliñan las ensaladas con bastante más vinagre que en el resto de la península, especialmente en Galicia.
You need to login in order to like this post: click here
En cada región tiene su punto preferido de vinagre.
Aqui en Cantabria es un término medio,
Saludos
You need to login in order to like this post: click here
Pues mira, pensaba que también en Cantabria le poníais un poco más de vinagre que en el centro.
You need to login in order to like this post: click here