-
Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Las regalías salmoneras hace 3 años, 4 meses
Si repasamos la historia de la pesca fluvial de Cantabria, aparte de las truchas, anguilas y los mules, que eran de dominio público, el salmón tuvo un protagonismo importante, que a diferencia de los a […]
You need to login in order to like this post: click here
-
Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, El comfort food y los cocidos hace 3 años, 6 meses
Ciertos alimentos, dependiendo de su composición y que son precursores de la síntesis de tales hormonas, tienen diferentes efectos en la forma en que pensamos y sentimos. Así la serotonina es la hormona del bu […]
You need to login in order to like this post: click here
-
Un placer leer cómo el docto Dr. Argumosa aúna sus facetas de médico y gastrónomo.
AbrzsYou need to login in order to like this post: click here
-
Y defensor de los cocidos. Muchas gracias.
You need to login in order to like this post: click here
-
-
-
Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, El Roscón de Reyes hace 3 años, 7 meses
Las fiestas van avanzando, tras este fin de semana, solo nos quedan la noche de Reyes y el día 6 de enero con su Roscón de Reyes, aunque en los últimos años la presencia de este ya es notoria desde las pri […]
You need to login in order to like this post: click here
-
Oño, o sea que se dopaba a los niños, andevé!!!
Oye, y roscón, además de en Reyes, ¿cuándo se toma en Cantabria?. En Zaragoza para San Valero, patrón de la ciudad, 29 de enero:
“San Valero, ventolero y rosconero”
Te diría que se toma más que en Reyes incluso.
You need to login in order to like this post: click here
-
No, por aqui no.
Por esta zona , en mi opinión, haya tal desmadre de roscones, con una gran mayoria incomestibles, que me temo van a deteriorar la tradicion.
You need to login in order to like this post: click here
-
-
-
Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Brindemos hace 3 años, 7 meses
Estamos en fechas especiales y en una situación social extraordinaria, pero hay que mirar para adelante y que no nos falte la alegría. Junto a los buenos deseos brindando con tal fin, lo cual haremos por norma g […]
You need to login in order to like this post: click here
-
Feliz Año.
Es un término que mucha gente no tiene claro.
Lamentablemente muchos hosteleros solo renuevan sus conocimientos sobre el vino con lo que le cuenta sus distribuidor habitual.
No se por ahi, pero por aqui, aún mucha gente a nivel popular llama “champan” a la sidra achampanada asturiana.
You need to login in order to like this post: click here
-
Sí, jaja, y “champán francés” al champagne.
You need to login in order to like this post: click here
-
-
Hola Gabriel, en primer lugar te haré caso y brindaré contigo con un espumoso y aprovecharé para desearte a ti y a tu familia un feliz 2022.
Por otro lado, comentarte que cada vez me pasa en más ocasiones, que cuando me preguntan en un restaurante o bar que qué quiero para beber antes de comer (una copa, no una botella), le pregunto si tiene algún espumoso por copas y me contestan que no, y si luego ya le digo, “¿pero no tienes algún cava o champagne?” me contestan, “¡ah, eso sí, hombre!”.
En fin.
You need to login in order to like this post: click here
-
-
Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Arroz y vino hace 3 años, 7 meses
El plato más popular elaborado con arroz es la paella. Arroz seco, cocinado en un recipiente del cual toma su nombre, siendo el 9º plato a nivel mundial por reconocimiento y popularidad, según las últimas est […]
You need to login in order to like this post: click here
-
Yo era fan del rosado, pero mi mujer, chico, no le ve el puntillo y nunca encuentra el momento de abrir un rosado, siempre prefiere un espumoso. Por tanto, en mi casa el espumoso ha fagocitado al rosado.
Pero no me dejaré, velaré por su supervivencia y cualquier día me armo de valor y le planto cara a mi mujer.
XXXDYou need to login in order to like this post: click here
-
Es el San Benito que le ha caido al rosado.
De todas las maneras, va por zonas y épocas en las cuales se pone mas de moda su consumo.
En Francia se consume mucho más, y las cifras dicen que a partir de la pandemia su consumo ha aumentado un 20% en los hogares.You need to login in order to like this post: click here
-
-
-
Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Cocinando con orujo hace 3 años, 8 meses
El orujo es la más antigua y mejor forma de de aprovechamiento de los residuos de la elaboración del vino, que vino genera grandes cantidades de residuos que pueden ocasionar un considerable impacto ambiental. R […]
You need to login in order to like this post: click here
-
Me han venido a la cabeza las riquérrimas perrunillas extremeñas, que llevan orujo blanco entre sus ingredientes.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
Esos dos años que “medio viví” en Cantabria, tomaba un oruijito casi a diario, no había comida cántabra que no concluyese con un orujito. Incluso en alguna ocasión, hemos seguido por la tarde alternando a base de orujitos.
En principio solo se tomaba el blanco, luego salieron el de hierbas “de los puertos” y el de café. El de hierbas, a menudo lo desbravaban y lo subían de dulzor, qué nervioso me podía.
Aún recuerdo subir a Potes y, de la mano de un compañero que era de allá, dirigirme discretamente a las afueras del pueblo a comprarle a un lugareño orujo de extranjis que elaboraba artesanal y clandestinamente en su alambique. Y lo cobraba carísimo. Ahora que, ¡qué rico era! Aquello parecía el Oeste y la Ley Seca.
🙂
You need to login in order to like this post: click here
-
-
Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Vuelve el pichón hace 3 años, 9 meses
Hace unos días, leí una entrevista de la periodista gastronómica Julia Pérez Lozano, donde afirmaba: “El pichón ahora te lo ponen hasta para desayunar”. Y efectivamente, me he dado cuenta que han vuelto a las […]
You need to login in order to like this post: click here
-
Qué bien lo hace el amigo de El Labrador, en Castroverde de Campos… y qué delicia de tierras rotundamente agorafóbicas (deliciosas, para el que no tiene el problema claro, no quiero banalizar nada, por supuesto))
You need to login in order to like this post: click here
-
-
Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Oda al plátano de Canarias hace 3 años, 10 meses
Llevamos una mala y larga racha: COVID, Filomena, inundaciones varias y por último, aún está presente y sin fecha de finalizar, el volcán de la isla de La Palma. Preocupante es la dichosa racha, aunque existe gen […]
You need to login in order to like this post: click here
-
Juer Gabriel, es que no hay post tuyo que no aprenda algo: me hubiera jugado un millón de euros (si lo tuviera) a que los plátanos eran originarios de América o de África, jamás de Europa.
¿Y las bananas?
Abrzs
You need to login in order to like this post: click here
-
Pues ya ves que no. Proceden, creo, de Asia todos. Las bananas son adaptación con los años al clima y terrenos de América. Como las uvas….
Saludos.
You need to login in order to like this post: click here
-
Ok, gracias Gabriel
You need to login in order to like this post: click here
-
-
-
En mi casa nunca se comió el arroz a la cubana con plátano frito, ni conocía a nadie que lo hiciera. Luego ya llegó la moda, la incorporamos unas cuantas ocasiones y ya se acabó. Hoy en día tampoco lo hago con plátano frito, me saca a mí ese sabor del plato del arroz. Lo que me ha dejado ojiplático ha sido lo de las empanadillas de plátano de su santa madre. ¡No habrás perdido la receta! ¿Las sigues haciendo, Gabriel?
Y sí, hay que apoyar a un producto patrio de fama internacional. En casa los comemos bastante, el niño de postre y yo muchas veces para merendar o almorzar.
You need to login in order to like this post: click here
-
Hola Dani, en mi casa se ha comido el arroz a la cubana desde que tengo uso de razón, era una comida muy “de viernes”, no me digas por qué.
El plátano frito nos costó a mis hermanos y a mí que nos gustara, mis padres sí lo comían con el plátano desde siempre.
Por cierto, que mi madre solía añadirle longaniza de Aragón, de la fresca, y chorizo, ambos fritos. Era auténtica porn food, uahhhh, que voluptuosidad.You need to login in order to like this post: click here
-
¡Qué curioso que les gustara a tus padres! O vamos, que lo conocieran así.
Es que por aquí, el arroz se come de tantas formas…. Pero claro, ya no lo llamábamos a la cubana.
You need to login in order to like this post: click here
-
-
Por esta tierra, cuando se pone arroz a la cubana, por ejemplo en los menús, nunca se acompaña de plátano.¿Ignarar el detalle?
Saludos
You need to login in order to like this post: click here
-
-
-
Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Tiempo de pochas hace 3 años, 10 meses
El verano se fue y se abre una nueva etapa del año tanto en lo laboral, en lo social y en lo gastronómico. Y sobre esta época del año escribió el malogrado gastrónomo Caius Apicius: “Sería ahora cuando tendríam […]
You need to login in order to like this post: click here
-
Juer Gabriel, con tus post siempre se aprende algo, no pensaba que de las pochas tuviera alguien nada que enseñarme, en mi casa de Zaragoza mi madre las hacía en temporada un día a la semana, y de mil formas.
Pero lo del origen del nombre, lo del aspecto “pocho” jamás lo había oído!
Me ha encantado, gracias por tus enseñanzas.
You need to login in order to like this post: click here
-
¿Y en Zaragoza las encontrabas frescas con facilidad?
You need to login in order to like this post: click here
-
Claro tío, se consumen y cultivan muchísimo. Como bien sabes, Zaragoza linda con Navarra, hay muchas tradiciones comunes y ambas comparten la mejor parte, agrícolamente hablando, de la ribera del Ebro.
En cualquier mercado de Zaragoza las tienes en temporada.You need to login in order to like this post: click here
-
-
Muchas gracias Aurelio, si lo piensas tiene el nombre su lógica.
You need to login in order to like this post: click here
-
Toda la lógica! Pero jamás me había parado a pensarlo
You need to login in order to like this post: click here
-
-
-
Muy bueno, Gabriel. Frescas solo las he comido en Navarra y en La Rioja, aquí tiro de conservas, que salen muy ricas, la verdad, en cuanto son de cierta calidad.
Aprendiendo siempre un poco más de gastronomía contigo.
Un saludo
DaniYou need to login in order to like this post: click here
-
Aqui solo en temporada y no se valoran de forma adecuada, cmo lo hacen en esas regiones que citas. Pero yo tambien las uso en conserva y salen bien buenas. Saludos.
You need to login in order to like this post: click here
-
-
Me encantan. Cuando ha sido posible desgranadas y congeladas para pasar feliz el invierno, como un Descartes que en lugar de pluma usa cuchara. Sólo con vegetales que pasados por la batidora y con algo de perejil ligan una suerte de “salsa verde” todo mantecosidad.
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
El buen producto se aprecia de la mejor manera solo. Saludos.
You need to login in order to like this post: click here
-
-
-
Dani C. ha respondido al debate Documentales. en el foro Foro de gastronomía y restaurantes hace 3 años, 10 meses
¡Pues ni idea! Muy interesante.
You need to login in order to like this post: click here
-
Aurelio G-M ha respondido al debate Documentales. en el foro Foro de gastronomía y restaurantes hace 3 años, 10 meses
Buenísimo, gracias Jose!
You need to login in order to like this post: click here
-
Dani C. ha respondido al debate Documentales. en el foro Foro de gastronomía y restaurantes hace 3 años, 10 meses
¡Visto! Muchas gracias por el chivatazo. ¡Me ha encantado!
You need to login in order to like this post: click here
-
Dani C. ha respondido al debate Beaujolais. en el foro Vinos hace 3 años, 11 meses
Pffff, sí, no te había pillado.
Pues no te creas que es una zona que controle mucho. De la lista que has puesto conozco Morgon y Lapierre…. Un cero bien gordo en Beujolais. A ver si me hago algunas botellas y comentamos, porque si te encantan desde luego no me dejarán indiferente.
Un saludo
Dani
You need to login in order to like this post: click here
-
Dani C. ha respondido al debate Beaujolais. en el foro Vinos hace 3 años, 11 meses
Pues yo me lo dejé hace tiempo, la verdad. Cómo me cuestan y qué poco los valoro. Eso unido a que lo que llega a España no es demasiado interesante o viene pasado, por lo que pierde la frescura de los primeros meses. Prefiero algún maceración carbónica nacional y, sinceramente, tampoco les suele dar mucha tregua. Antes me acuerdo de los rosado…[Leer más]
You need to login in order to like this post: click here
-
Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, La quinina en el Gin Tonic hace 4 años
Una frase de Winston Churchill, os puede dar una idea de la importancia del gin-tonic: «El gin-tonic ha salvado la vida y la mente de más ingleses que todos los médicos del Imperio».
Los británicos llev […]
You need to login in order to like this post: click here
-
Oye Gabriel, ya sabes que fui uno de los locos de los gin-tonic, que tenía en casa más de 20 gins diferentes y, a lo que voy, también más de 20 tónicas diferentes, las buscaba por todos lados. Y lo que experimenté, es que cuanto más rica en quinina era la tónica, más me gustaba… y peor me sentaba, ¿a qué se deberá, doctor?
You need to login in order to like this post: click here
-
Mosquis. A mi me pasaba igual. De jovenzuelo, alguna vez intenté el asunto de gin-tonic, y oye, es tirar de tónica sin nada más y ya me doy la vuelta como un calcetín 😕
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
-
-
Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Los callos a la montañesa hace 4 años, 1 mes
Si volvemos los ojos hacia una gastronomía que cumpla los dos conceptos “de siempre y con raíces”, nos encontramos con la casquería. Viniendo al paso la frase de Gustave Payot: “Cuando más tendemos a una vida mo […]
You need to login in order to like this post: click here
-
No me había fijado yo en el detalle de que en Cantabria no le echáis morcilla, por mí mejor, igual que adoro la buena de arroz, odio esas ácidas que echan a fabadas y tal y que te repiten 9 semanas y media.
😉You need to login in order to like this post: click here
-
¡Bendita inmigración, que mantuvo viva la casquería en el interludio que fue desde nuestro reciente nuevorriquismo al advenimiento de los chefs de renombre!
Saludos,
Jose
You need to login in order to like this post: click here
-
-
Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Los términos en la gastronomía hace 4 años, 2 meses
En las últimas ediciones de la RAE han aparecido nuevos nombres del mundo de la gastronomía, pudiendo resultar demasiado prolijo enumerarlos todos, pero como muestra os dejo tres detalles:
Gastrobar: d […]
You need to login in order to like this post: click here
-
Tauromaquia y gastronomía es en mi opinión donde nuestra lengua alcanza su máximo esplendor.
Y me hace mucha gracia el “bacalao club Ranero”
Interesante post, Gabriel!You need to login in order to like this post: click here
-
-
Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, La sidra en Cantabria hace 4 años, 2 meses
El origen de la sidra se ubica en Asia y también la elaboraron griegos y romanos. Como el clima más favorable para las manzanas resulta ser el fresco y húmedo, se desarrolló mucho el cultivo de las mismas en la […]
You need to login in order to like this post: click here
-
Mi reino por asistir a esa cata!!!
You need to login in order to like this post: click here
-
-
Aurelio G-M ha respondido al debate ¿El vino ya no está de moda? en el foro Vinos hace 4 años, 3 meses
Que no seamos tan complicados? Pero si lo has complicado tú! jajaja
Me vas a volver loco, defiendes un concepto de moda cuando me rebates que la gastronomía está de moda, y ahora que no sé qué rebates, pero algo rebates, XXXD, otro.
Ayseñóseñóquéhombre!
You need to login in order to like this post: click here
-
Aurelio G-M ha respondido al debate ¿El vino ya no está de moda? en el foro Vinos hace 4 años, 3 meses
Nop… yo creo que Jose, “a contrario sensu”, está hablando más atendiendo al enfoque de la definición que me he inventao y que tú citas asimilando a cultura, cuando me rebate lo de la gastronomía. Y según ese argumento, nada ha estado de moda.
Según el de “interés por”, que tu comentas, y que se asemeja a lo que yo entiendo por moda (si añadiér…[Leer más]
You need to login in order to like this post: click here
- Cargar más
Nunca había escuchado eso de las regalías salmoneras pero me encanta, tanto la palabra regalías como el concepto. Entiendo que hoy en día no existen como tal, aunque existen las imposiciones europeas que vendrán en forma de cupos de y demás.
Muy interesante, Gabriel.
Enhorabuena por el artículo.
Dani
You need to login in order to like this post: click here
Curiosísimo Gabriel, muchas gracias, en especial la parte de los pleitos de la Abadía de Santillana.
En cuanto a la segunda parte del post, hay una zona de Aragón en la que toda la vida se ha dicho, cuando el precio de algo es elevado, la siguiente expresión: “Esto es más caro que el salmón”
You need to login in order to like this post: click here