Activity

  • Quesería Alimentos de Miraflores

    Sorpresa: en Miraflores de la Sierra se encuentra. Ahí, a una tirada de comenzar la subida a Canencia, Morcuera o Rascafría.

    No llega a una década esta quesería. Bien chulo el lugar. Tuve, hace tiempo, la oportunidad de visitar la quesería por dentro y ver cómo elaboran y crían el queso. Un lugar chipén.…[Leer más]

  • ahora es un usuario registrado hace 4 años, 8 meses

  • En La Cata se reconoce la importancia de la tradición. Para eso, hemos hecho una selección de algunos de los mejores productos de la gastronomía española para todos aquellos que disfrutan y valoran la buena comida.

    Para asegurarnos de que estamos contribuyendo a un futuro mejor, confiamos ciegamente en el comercio local, y apoyamos la cre…[Leer más]

  • ahora es un usuario registrado hace 4 años, 8 meses

  • ¿Y ahora qué hacemos? Sí, ese día que nos han sobrado migas. ¿Qué hacemos con ellas? Una pista: Tirarlas no.

    Pues amos a ver, que uno es de raíz manchega y el resorte es “… con chocolate”. Pero ooooye, también uno admite que no está en edad. Que no consumo 7000 calorías segando, vendimiando, rebuscando (o en el estraperlo, que eso también c…[Leer más]

  • ahora es un usuario registrado hace 4 años, 8 meses

  • ahora es un usuario registrado hace 4 años, 8 meses

  • Alubias con berberechos, ya con eso tendríamos bastante, pero no nos quedaremos ahí, la receta propuesta aquí hoy no son unas alubias tradicionales, es más la búsqueda de una mezcla de sabores, texturas y arom […]

    • Plato ejecutado con éxito. Ha quedado realmente bien. Lo he hecho con el caldo bastante trabado y tirando de alcachofas en conserva porque aún no hay frescas, pero en breve repetiremos con ellas.

      https://www.instagram.com/p/CHDJvM1nWU4/?igshid=114ytvn0pwl3t

      • Ole y ole, como me alegro de ver tu preparación, es una receta fácil y resultona, cuando la pruebes con alcachofas frescas me cuentas, en brevísimo tiempo las tenemos aquí. Así da gusto.

    • Hablando de todo un poco, que excusa pondrá ahora @aurelio para no hacer esta receta, alcachofas pueden ser de conserva, la alubias también, las anchoas e incluso hay fumet de pescado decente y abrir unos berberechos lo hace hasta mi chiquilla. Venga a ver si te animas!!

      • Jajaja, ninguna: NO tengo excusa.
        Soy muuuuuy vago para cocinar, hace que no me pongo años, y no exagero tío. Me entrego en cuerpo y alma a la hostelería, a las cocinas ajenas, la mía la tengo abandonada.
        Pero tiene una pinta macanuda tu receta, a ver si @Dani se estira y me invita a su casa XXXXXXD

  • …Monday, Monday, so good to me.

    Lunes de restos, sí, pero con cariño, a ver si encima que es lunes no vamos a tener una sonrisa en el plato.

    Picamos cebolla y rehogamos. Cuando muda la color añadimos un puñadete de champiñones; yo portobello que tenía en el congelador y las últimos tres (sic) chantarellas que me quedaban de la pasada otoñad…[Leer más]

  • ahora es un usuario registrado hace 4 años, 8 meses

  • ahora es un usuario registrado hace 4 años, 8 meses

  • Estimados gaudarines:

    en estas últimas semanas, quizá meses, he echado un buen puñado de horas en una cuestión que me despertaba curiosidad. Aquí o allá parecía levantar comentarios rijosos y sarcásticos una corriente de “influencers” y “youtubers” vinculados al asunto gastronómico. En líneas generales no me habría merecido dos segundos d…[Leer más]

  • Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Las tapas hace 4 años, 8 meses

    Nuestras tapas

    La escritora británica Helen Russell, ha publicado en 2019, el libro “Atlas de Felicidad”, en él hace repaso de 33 métodos o hábitos de distintos países para conseguir la felicidad. En nuestro […]

    • Muy buen artículo, Gabriel. Sin duda, uno de nuestros patrimonios nacional, vamos, que la palabra “tapas” no tiene ni traducción.

      Un saludo
      Dani

    • Bravas, oreja, champi, rabitos, sangre, magro, pollo/conejo ajillo, callos, torreznos… Lo que quieran ir sacando de la cocina ^__^ En el lugar en que crecí el ritmo de las tapas era ese. No tanto una especialidad, aunque algún lugar hubiera conocido por algo en concreto, si no cocina sin parar desde por la mañana e iban sacando bandejas, platos y platillos. Ah, y los domingos paella 🙂

      Saludos,

      Jose

      • Mejor el pjncho, no tienen comparación

        “No se puén contimparar
        un charco con una fuente
        Sale el sol, se seca el charco
        y la fuente premanece”

        No lo he escrito mal, no, es una jota, y es así XXD

        • El pincho por aquí se circunscribía al moruno, todo lo demás era tapa-media-ración, en ese orden progresivo de cantidades.

          Saludos,

          Jose

      • Qué cosas más ricas. En mi casa siempre hemos sido de tapeo, no éramos mucho de primero, segundo y postre.

        • … y riñoncitos al jerez, quemeseolvidaban… ^_^

          En la mía al verrés. Salíamos menos que el osito de la Puerta del Sol 8-D

          Saludos,

          Jose

          • Oiga! Que nosotros las tomábamos en casa.

            • En casa el asunto iba más de laterío y fiambres. Peeeeeero como sea que mi padre comenzó de crío trabajando de mozo en una tienda algunas cosas tenían ese toque de lo aprendido en su juventud. Cosas como Zungenwurst y Leberwurst, que bien podían ir con lata de pulpo al ajillo y unas machas con limón. En temporada, recuerdo aun asombrado, el comer crudas enooooormes huevas de sardina regadas con limón. Ahora no lo haría ni loco. Ahora, que el anisakis llegó a nuestras casas sin pagar siquiera un porcentaje del alquiler/hipoteca.

              … y como herencia de aquella mocedad de tendero quedó el que en casa de mis padres (y en la mía) el queso se coma de prepostre- Desde crío Cuenllas ha sido parte de mi vida ^__^

              Saludos,

              Jose

              PS. “¿Qué decía Cuenllas? Todos los días queso y al año un queso.”

              • Ese dicho de queso que comentas, lo dicen mucho por una zona de Guipúzcoa que frecuento (Zestoa, Zumaia y alrededores), siempre me ha hecho mucha gracia y dado que pensar

    • Yo soy feliz “tapenado”, me parece maravilloso, pero lo empleo mal, no existe el verbo “pincheando”, y me refiero más a pinchos que a tapas. Ir de bar en bar, mucha gente, ambiente, poca barra libre, pero no hace falta pues no se precisan cubiertos: Son pinchos. Soy más de pincho que de tapa para potear. No hay color. La tapa, mejor para tabernear, sentados, pero para ir de pie y barreando, bocao, paso agtrás y a otro… el pincho. Ande vas a comparar ;_)

  • ahora es un usuario registrado hace 4 años, 9 meses

  • Si pensabais con el mensaje anterior que esto había acabado estabais (h)errados, estimados gaudarines.

    No sus conté (que no se puede contar todo de una tacada, pues hay muchas noches en el largo invierno) que para la lasaña no usé placas de pasta convencional, si no de pasta wonton. Me encanta para la lasaña. Son infinitamente más finas, empap…[Leer más]

  • Estimados gaudarines, prosigamos con el Sr. Estrada.

    Hace una otoñada hice la (mi) habitual compra de peces azules de esta época. Ya los últimos bonitos, si tengo suerte melvas y doy volteretas si me cruzo con alistaos. La cosa es que de aquella última compra la carne va por un lado, pero bien sabéis que lo demás no se tira. Las pieles puede…[Leer más]

  • La Guía EVOOLEUM 2021 recoge el resultado de los mejores 100 AOVEs del mundo.
    En este reconocimiento internacional se reúnen prestigiosos catadores para valorar la calidad de los aceites que se presentan a c […]

    • ¡Vaya! Pues muchas gracias, Albertina. No he probado ninguno y solo conocía L’Alqueria. En casa consumimos varios aceites, pero el Lágrima de Viver nos encanta.

      Un abrazo
      Dani

      • En España tenemos auténticas joyas en AOVEs. He tenido la suerte de poder vender en Londres (a finales de los 90) y luego poder presentarlos en catas y es un mundo maravilloso.

        • Sí, Albertina, lo malo es que nos adelantado por la derecha y no hemos sabido llegar al mercado exterior, aunque a veces, siendo egoísta, pienso que mejor para mí.

    • Guapo post, Albertina.
      Cuando vine a vivir a Valencia hace como 20 años, ni probaba el aceite valenciano. Amaba los empeltres turolenses, los picuales jienenses, los arbequina ilerdenses, y, ideas preconcebidas que nos lastran, presumía que el valenciano iba a ser discretón. Cuando me decidí (por obligación, lo servían con el pan de aperitivo en ciertos restaurantes) me sorprendió sobremanera. Juer. Sobre todo los que tenían potencia alta, amargores marcados… uahhhh Luego ya comencé a apreciar otros más comedidos, pero cuando oigo “aceite valenciano” sigo pensando en rock and roll 😉
      Slds!

  • ahora es un usuario registrado hace 4 años, 9 meses

  • De verdad que lo admiro… Y todo esto lo voy apuntando, porque guardo tan poco de lo que me sobra que casi me avergüenzo cuando le leo.

     

    Saludos

    Dani

  • … no me acuerdo cuando abandoné este retal de masa boba en el congelador. Un par de recortes de aquí y de alla… ¿fue de cuando hice scacciata? ¿de alguna piadina? ¿de, quizá, las quesadillas? No sé, si bien lo cierto es que tenía este retal de masa boba perpetuándose en congelador. Mmm… ¿qué puedo hacer con ella? Son apenas un par de pedazos…[Leer más]

  • Cargar más