Gabriel Argumosa

  • Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Las lentejas hace 3 años, 3 meses

    Ricas en proteínas, calorías, minerales e hidratos de carbono, las lentejas constituyeron uno de los principales alimentos en la dieta de las centurias romanas.

    España es el país europeo donde más legu […]

    • ¡Qué ricas las lentejas, Gabriel! Mi madre las sigue comiendo con el chorretón de vinagre y yo no puedo evitar añadirle un toque picante y ahumado añadiéndole chipotle.

      Saludos
      Dani

    • Le tengo cariño a las lentejas. ¡Me rescataron de crío! ¿Y de dónde me rescataron? sus preguntaréis. De la tiranía del filete de hígado. Sip, mis queridos padres, obstinados y preocupados, en mi ingesta de hierro me calzaban unos filetes de hígado quemesehacíanbola. Siempre me parecían pocas patatas fritas para poder engullir aquella carne de sabor ferruginoso.
      Un día, comiendo lentejas, dijeron que aquello era bueno porque tenía mucho hierro. ¿Cómo el hígadoooooo? Pregunté yo. Sí, cómo el hígado, respondieron. Vi el cielo abierto de par en par. ¡¡ Prefiero comer de esto !! ¿¿ Si me como dos platos puedo dejar de comer higadooooooooooooooooooo ?? Y asi mis estimados compañeritos gaudaros fue como las lentejas pasaron a ser mis muy queridas amigas ^_____^

      Saludos,

      Jose

    • “Los habitantes de Cantabria, junto con los de Aragón, somos los más entusiastas de su consumo”, dices. Oye, como sabes soy de Zaragoza, y no puedo estar más de acuerdo. Tanto es así que en casa de mis padres siempre comimos más lentejas que alubias o garbanzos.
      Las lentejas eran de diario, había un día de entre semana de casi todas las semanas. Las alubias, pintas generalmente, blancas en ocasiones y negras raramente, eran un plato festivo, siempre en fin de semana, y con todos los sacramentos. Y los garbanzos, era lo que menos se comía en mi casa, pero también eran en festivo, acompañado de carnes, como plato contundente.
      Sustituyendo a las lentejas en su presencia semanal en “los días de diario” (cómo me gusta esta expresión, en ocasiones tomábamos pochas (en temporada, más en modo verdura que en modo legumbre), únicamente acompañadas de chorizo, de verduras o de almejas, o garbanzos “de ayuno”, con huevo duro nada más.
      Qué recuerdicos me ha traído tu post!!!

      • Aquí en Cantabria, “la legumbre de a diario” han sido siempre las alubias, pues se cultivaban mucho junto con el maíz, los festivos eran los garbanzos, y en tercer lugar las lentejas, con zanahoria y poco de chorizo.

  • Si, sé de su existencia , de hecho yo tuve un colega que se apellidaba asi y era de ese valle.

  • Pues si, es una población de unos 7.000 habitantes perteneciente a la provincia de Palencia, pero curiosamente esta equidistante de Palencia y Santander
    (a 100 km ) y hacen mucha vida en nuestra comunidad de Cantabria y con Burgos capital de la que dista 70 km, aunque no se conecta con esta última con autovia. Creo que el nivel de desempleo e…[Leer más]

  • Los visitantes Aguilar de Campoo yo no disfrutarán de ese olor galleta o a vainilla, que apuntalaban los más precisos, o supuestamente entendidos, que siempre caracterizó el paso por la villa cuando las ga […]

    • Me ha parecido muy interesante. Desde el tema del pan náutico hasta el desarrollo de toda la industria galletera en esa región tan concreta, de la que no tenía ni idea. Entiendo que en la zona supondría el motor económico de muchas familias y debe ser algo muy conocido.

      • Pues si, es una población de unos 7.000 habitantes perteneciente a la provincia de Palencia, pero curiosamente esta equidistante de Palencia y Santander
        (a 100 km ) y hacen mucha vida en nuestra comunidad de Cantabria y con Burgos capital de la que dista 70 km, aunque no se conecta con esta última con autovia. Creo que el nivel de desempleo es muy bajo, pues casi todos las parejas jovenes disponen de empleo.

    • La puerta de la Tobalina!!! Qué curioso, es la comarca de Frías, que tú conoces bien, la ciudad más pequeña de España

  • Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Las tapas hace 3 años, 6 meses

    Nuestras tapas

    La escritora británica Helen Russell, ha publicado en 2019, el libro “Atlas de Felicidad”, en él hace repaso de 33 métodos o hábitos de distintos países para conseguir la felicidad. En nuestro […]

    • Muy buen artículo, Gabriel. Sin duda, uno de nuestros patrimonios nacional, vamos, que la palabra “tapas” no tiene ni traducción.

      Un saludo
      Dani

    • Bravas, oreja, champi, rabitos, sangre, magro, pollo/conejo ajillo, callos, torreznos… Lo que quieran ir sacando de la cocina ^__^ En el lugar en que crecí el ritmo de las tapas era ese. No tanto una especialidad, aunque algún lugar hubiera conocido por algo en concreto, si no cocina sin parar desde por la mañana e iban sacando bandejas, platos y platillos. Ah, y los domingos paella 🙂

      Saludos,

      Jose

      • Mejor el pjncho, no tienen comparación

        “No se puén contimparar
        un charco con una fuente
        Sale el sol, se seca el charco
        y la fuente premanece”

        No lo he escrito mal, no, es una jota, y es así XXD

        • El pincho por aquí se circunscribía al moruno, todo lo demás era tapa-media-ración, en ese orden progresivo de cantidades.

          Saludos,

          Jose

      • Qué cosas más ricas. En mi casa siempre hemos sido de tapeo, no éramos mucho de primero, segundo y postre.

        • … y riñoncitos al jerez, quemeseolvidaban… ^_^

          En la mía al verrés. Salíamos menos que el osito de la Puerta del Sol 8-D

          Saludos,

          Jose

          • Oiga! Que nosotros las tomábamos en casa.

            • En casa el asunto iba más de laterío y fiambres. Peeeeeero como sea que mi padre comenzó de crío trabajando de mozo en una tienda algunas cosas tenían ese toque de lo aprendido en su juventud. Cosas como Zungenwurst y Leberwurst, que bien podían ir con lata de pulpo al ajillo y unas machas con limón. En temporada, recuerdo aun asombrado, el comer crudas enooooormes huevas de sardina regadas con limón. Ahora no lo haría ni loco. Ahora, que el anisakis llegó a nuestras casas sin pagar siquiera un porcentaje del alquiler/hipoteca.

              … y como herencia de aquella mocedad de tendero quedó el que en casa de mis padres (y en la mía) el queso se coma de prepostre- Desde crío Cuenllas ha sido parte de mi vida ^__^

              Saludos,

              Jose

              PS. “¿Qué decía Cuenllas? Todos los días queso y al año un queso.”

              • Ese dicho de queso que comentas, lo dicen mucho por una zona de Guipúzcoa que frecuento (Zestoa, Zumaia y alrededores), siempre me ha hecho mucha gracia y dado que pensar

    • Yo soy feliz “tapenado”, me parece maravilloso, pero lo empleo mal, no existe el verbo “pincheando”, y me refiero más a pinchos que a tapas. Ir de bar en bar, mucha gente, ambiente, poca barra libre, pero no hace falta pues no se precisan cubiertos: Son pinchos. Soy más de pincho que de tapa para potear. No hay color. La tapa, mejor para tabernear, sentados, pero para ir de pie y barreando, bocao, paso agtrás y a otro… el pincho. Ande vas a comparar ;_)

  • Tienes razón con lo de los precios. Igaual pienso yo que ocurriría con los huevos. Saludos

  • En mi opinión, la clóxina, “es otra cosa”. Saludos

  • Seguro. Un viaje pagará la culpa. Muchas gracias.

  • Esta vez os voy a hablar de los humildes mejillones, también denominados “mazajones” en nuestro habla cántabro. Y digo humildes, solo por su precio, muy asequible gracias a su cultivo, que en nuestro país empezó […]

    • Jeje, pues seguro que sí que saben mejor a pie de batea, ¡podíamos probarlo un día y así salimos de dudas! 😉
      Guapo artículo, Gabriel.

    • ¡Todo es mejor junto al mar! ¡¡ La vida pirata es la vida mejor !! ^__^

      Me smackchiflan los mejillones. Uno de esos alimentos, como la patata, que si valiese 10 veces más se apreciarían. Lo de la crema me ha recordado uno de los entrantes calientes navideños que preparé en los últimos años. En lugar de hacer el chowder con las tradicionales almejas lo hice con los mejillones. Se relamieron, claro.

      Saludos,

      Jose

    • Muy bueno Gabriel, así que había un porqué para eso de los meses con erre.

      En valencia hay una clara preferencia por la clotxina. Te diría que si alguien pregunta, en casa o en un restaurante, si es clotxina y dices que es mejillón, ya hay una clara predisposición a considerarlo un producto menor. Supongo que es un problema de localismo.

      Saludos
      Dani

  • Supongo que de ahi te viene tu afición al picante.

  • Muchas gracias por tu comentario.

  • Muchas gracias Dani.

  • Bartolomé de las Casas, cuando transcribe del diario de a bordo de Colón, el 15 de enero de 1493, dice: “También hay mucho ají, que es su pimienta, della que vale más que pimienta, y toda la gente no come sin el […]

    • Muy bueno Gabriel. Interesante todo lo que cuentas sobre el pimentón, su historia, sus propiedades y esa curiosa anécdota de Mickey Mouse.

      Además, el pimentón es un coagulante natural que se aplicaba en tiempos de guerra a las heridas cuando no se disponía de otros medios.

      Un saludo
      Dani

    • Durante el confinamiento me di cuenta de la importancia del pimentón en la (mi) cocina. Puesto a cocinar pucheros y guisanderías casi me quedo sin él y fue de esas cosas que, en esa situación, le trastocan a uno. Lo natural que era el ir a por más y, de repente, no poder hacerlo, cuando resulta que era algo que participa en casi todos mis pucheros.

      Y no tenía ni idea de su funcion en los embutidos. Qué bueno 🙂

      Esas patatas con pimentón para la cena me ha recordado un asunto familiar. Me comentaba mi madre que cuando ella era pequeña su padre cenaba algo llamada patatas caldilleras. Hace años me puse a buscar, porque ella no sabía la receta y se quedó sin padre de muy niña; y algunas recetas, en aquel tiempo, bien podían ser de hombres o de mujeres (paradigmático el asunto de las migas). Encontré la receta y mi madre feliz de conectar con su niñez a través del plato muchas décadas después. Bien podrían ser esas patatas con pimentón algo similar a estas patatas caldilleras de cena humilde.

      Saludos,

      Jose

    • Muy buen e interesante artículo, Gabriel.
      En mi casa se consume mucho pimentón, y en mi anterior casa (la de mis padres) ni te cuento. Mi madre le echaba pimentón a todo. Y cuando le preguntaba a mi padre que qué le apetecía para comer, siempre respondía que “patatas con chorizo” (mi madre no le hacía ni caso, claro). Las hacía con chorizo, claro, pero lo característico de sus patatas era las toneladas de pimentón picante que les echaba, y eso es lo que realmente le gustaba a mi padre… y a sus hijos.
      Abrzs

  • Cuando hay calidad y frescura, los hagas como los hagas, suelen estar muy buensos.
    Saludos.

  • Pues Mercadona, ha promulgado, que ha comprado unas 1.000 toneladas de bocarte en Vizcaya y Cantabria, para vender hasta agosto. Posiblemente, no seas cliente de tal firma.
    Con salsa, por aqui en el norte, no se suelen hacer.

    Saludos.

  • Tomo nota. Lo gestionaré.

  • Buena idea. tengo buenos conocidos en Santoña relacionados con la anchoa. Se lo comentaré, tras pasar todo esto. Saludos.

  • Muy curioso lo de la subasta, entiendo que estan muy entrenados. pero van a tal velocidad que no sé como se enteran, y por otra parte, como estiman el precio y no se ponen nerviosos por si los demás se los quitan.

  • Cuando estan frescos y en plena temporada, estan muy buenos, los elabores como sea.

  • Han llegado a las lonjas los “Bocarte en cantidad y «de tamaño majo»”. Los medios de comunicación resaltan las diferencias entre el precio que pagan a los pescadores en las lonjas y los observados en las pescade […]

    • Me encantan los bocartes fritos, Gabriel.

      En casa, por el tema de la celiaquía del peque, los hago al a vasca. Se lo oí una vez a Berasategui y desde entonces los freímos directos. También los he hecho con harina de maíz (Maicena) y también quedan ricos.

      Muy interesante el tema del rigor mortis que no había tenido en cuenta.

      Enhorabuena por el post.

    • Chulo post!
      La primera vez que oí lo de “granos” fue en la lonja de Santoña, en una subasta, me llevó un cliente de una conservera de allá, de Blanco Abascal creo recordar.
      Por cierto, ahí descubrí que las subastas de pescado van al revés. Empieza por un precio alto, y va bajando, el primero que la para, se lleva el lote. Para ello los compradores tienen un mando a distancia que accionan cuando el precio les interesa. Y también descubrí el valor de tener mando, “tengo mando”, “tiene mando”, “le han quitado el mando”… porque solo tiene mando quien la cofradía de pescadores considera que es solvente económicamente, no cualquiera puede pujar, sólo el que “tiene mando”

      • Muy curioso lo de la subasta, entiendo que estan muy entrenados. pero van a tal velocidad que no sé como se enteran, y por otra parte, como estiman el precio y no se ponen nerviosos por si los demás se los quitan.

        • De verdad que sí, vaya sangre fría que hay que tener, pues no tienes capacidad de respuesta. El que acciona se lo queda, los demás ya no pueden hacer nada, algo que sí que pueden hacer en las subastas normales, pujando repetidamente al alza. Aquí… una y no más, Santo Tomás.
          Lo del “mando” daría para uno de tus post, unido a lo de la subasta. Que te lleve algún amigo tuyo conservero de anchoas, te va a encantar. Me hubiera jugado dinero a que habías estado en alguna. Yo estuve en esa y muchos años después en la de Roses.

    • Buena idea. tengo buenos conocidos en Santoña relacionados con la anchoa. Se lo comentaré, tras pasar todo esto. Saludos.

      • Pues ya si vas., echa la mañana, madruga un poco y vas viendo como van entrando los barcos al puerto después de faenar, van descargando los pescados y mertiéndolos en la lonja, luego cómo los clasifican y preparan… y luego la subasta. Y luego, a almorzar al bar del puerto.
        Oño, avísame y me voy con vosotros!
        Eso sí, siempre de la mano de alguno de tus amigos conserveros, si no no te van a dejar entrar a la mitad de los sitios y no te van a explicar nada.

    • ¡Qué riquérrimos los mmmmmmmmoquerones! ^__^ ( ¡cuánto echo de menos ir al mercado! ) Tengo pendiente, en el asunto del reaprovechamiento, guisotear una sobrehusa de boquerones… ¡de lata! 🙂

      Saludos,

      Jose

      P.S. … tendría yo que estar a estas alturas probando la versión original de la sobrehusa, peeeeero no pué ser. Y lo que no pué ser, no pué ser y además ce n’est pas possible 🙂

      • Pues Mercadona, ha promulgado, que ha comprado unas 1.000 toneladas de bocarte en Vizcaya y Cantabria, para vender hasta agosto. Posiblemente, no seas cliente de tal firma.
        Con salsa, por aqui en el norte, no se suelen hacer.

        Saludos.

        • Mosquis, ¿mercado de futuros o comprados y congelados? Curiosidad. En cualquier casoooo… creo que nunca he comprado peces en Mercadona. Aunque en este particular confinamiento (62 días sin salir de casa) todavía no he tenido que comprar pejjjcado el asunto fresco lo estoy solucionando on-line con los mercados tradicionales.

          Saludos,

          Jose

      • Vaya, he investigado acerca de la sobrehusa, pues no la conocía. Habrá que probarla.

    • Gracias Gabriel. ¡Qué delicia el pescadito frito! Bocartes incluidos y a la andaluza. Curiosa costumbre de freir sin harina, nunca lo probé, aunque explicas muy bien la razón.

      Saludos,

      Javier

  • Cargar más