Activity

  • Quesería Artesanal La Cruz del Pobre

    La pandemia, la vida y una natural tendencia a la conexión lateral (o lateralidad cruzada, que de eso también), me llevaron a tropezarme con este lugar. No conozco la zona de nada y nadie me ha hablado de ellos, pero una noche, dando tumbos en las RRSS, vi un comentario de una maestra de escuela acerca de la…[Leer más]

  • ahora es un usuario registrado hace 4 años, 4 meses

  • ahora es un usuario registrado hace 4 años, 4 meses

  • Juessa – Cárnicas Lázaro

    Les conozco únicamente en su faceta de elaboraciones charcuteras, merced a los mercados de productores que iban surgiendo aquí y allá en los tiempos aC. Aunque echando un ojo a las demás secciones de la tienda online entra hambre. Gente maja de Manzanares el Real, y con tienda en el mismo pueblo y en otros del norte de Ma…[Leer más]

  • Salinas de San Juan

    Todo esto que veis es campo, pero antes fue mar. Y ahí, en una suerte de pequeño y agradable valle se encuentra esta salina, en el recoleto pueblo de Saelices de la Sal (Guadalajara). No es algo nuevo. Siglos de uso desde el medievo, si bien con el tiempo se fue abandonando… y abandonando… y abandonando… hasta que hace a…[Leer más]

  • ahora es un usuario registrado hace 4 años, 5 meses

  • ahora es un usuario registrado hace 4 años, 5 meses

  • Habéis leído bien, la gastronomía y los cláxones tienen un nexo de unión en muchos lugares de nuestra geografía nacional y no menos en muchos pueblos de mi Cantabria natal.

    Me voy a explicar. Gastr […]

    • Leía hace meses (aC) acerca de una organización en Castilla-León que en cierto modo cubría servicios de la España Vaciada. Quizá una evolución de lo que ya era tradicional en los pueblos, que el repartidor de pan lo mismo te traía la medicina que un paquete de algo. ¡Hasta un borriquillo habían llevado estos otros!

      Sigue habiendo repartos en los pueblos, a toque de claxón, que casi cumplen una función social. Guardo este vídeo como ejemplo de muchas cosas de una realidad que sigue ahí, en mi opinión, para bien: https://www.youtube.com/watch?v=gwnIwsxayo0

      Recuerdo, también, siendo un crío y alucinar con cómo en el pueblo eran capaces de distinguir al panadero del que repartía aceite o pimientos por el sonido del claxon (8-D

      Saludos,

      Jose

      • Efectivamente, los distinguen de forma clara, al igual, que en los pueblos, cada vecino sabe cuando ladra un perro , de quien es el que lo hace. Saludos.

      • Jose, yo que era solo un veraneante de tres semanas, también distinguía los claxon.



        Sobre todo por la megafonía que les acompañaba (“¡eeeeeeel peeeeeescateeeeeero de Santooooooña”) jajajajajaaja

        • … pero quillo, que yo al pueblo he ido 4 veces (sic) en mi vida y una semana escasa en cada ocasión 😀

          Saludos,

          Jose

          P.S. … y una de ellas era con 3 años.
          P.S. II … y me fugué a la vaquería y allí me encontraron horas después, enredando entre animalitos de cientos de kilos ^__^

    • “El Pescatero de Santoña”, “El panadero de Frías” (que también traía prensa y correo), “El Heladero”, “El Carnicero”, “El Cuchillero”… y “Motil”, una especie de supermercado embutido en una camioneta.

      Qué recuerdos de infancia. Todos ellos pasaban en verano por los pueblecillos del norte de Burgos, dando alegría y vida a los mayores… y tormento a los jóvenes, quienes, resacosos, veíamos interrumpidas nuestras pocas horas de sueño por las estridentes bocinas y las escandalosas megafonías con las que anunciaban su presencia.

      Aún quedan, este verano lo comprobé.

      Tus post siempre me traen gratos recuerdos, muchas gracias Gabriel.

  • Pues muchas gracias, tanto por los del aceite como lo del uso del arroz ahumado.

    Me pongo ahora mismo y lo pruebo en unos meses.

    Un saludo

    Dani

  • Pues el asunto ralladura sencillo. Rallar la piel del limón como si fuéramos a hacer un bizcochete, eso al tarro, cubrir de aceite, cerrar y esperar.

    El arroz ahumado lo compro a El Ahumadero de Madarcos.

    En este caso el asunto es igual. Cubrir la base del tarro con arroz, cubrir de aceite, cerrar y esperar. Suelo usar este arroz como “…[Leer más]

  • Cuéntame más. Quiero probar.

     

    – ¿Aceite más ralladura de limón?

    – ¿Aceite más arroz ahumado? ¿Qué arroz utilizas, lo ahumas tú, entero, molido?

    Abrazos

    Dani

     

  • Hola a todos, estimadas huestes gaudaras:

    Confinamiento va y confinamiento viene, pues siempre queda hueco para nuestras tonterías gaudaras, ¿a qué sí? Además, nunca tuve la suficiente habilidad para el ganchillo, que oye, monísimo, pero no se come ^__^

    Pues como hay más días que longanizas me puse al asunto de aromatizar el aceite, pero en una…[Leer más]

  • Gabriel Argumosa ha escrito una nueva entrada, Las lentejas hace 4 años, 5 meses

    Ricas en proteínas, calorías, minerales e hidratos de carbono, las lentejas constituyeron uno de los principales alimentos en la dieta de las centurias romanas.

    España es el país europeo donde más legu […]

    • ¡Qué ricas las lentejas, Gabriel! Mi madre las sigue comiendo con el chorretón de vinagre y yo no puedo evitar añadirle un toque picante y ahumado añadiéndole chipotle.

      Saludos
      Dani

    • Le tengo cariño a las lentejas. ¡Me rescataron de crío! ¿Y de dónde me rescataron? sus preguntaréis. De la tiranía del filete de hígado. Sip, mis queridos padres, obstinados y preocupados, en mi ingesta de hierro me calzaban unos filetes de hígado quemesehacíanbola. Siempre me parecían pocas patatas fritas para poder engullir aquella carne de sabor ferruginoso.
      Un día, comiendo lentejas, dijeron que aquello era bueno porque tenía mucho hierro. ¿Cómo el hígadoooooo? Pregunté yo. Sí, cómo el hígado, respondieron. Vi el cielo abierto de par en par. ¡¡ Prefiero comer de esto !! ¿¿ Si me como dos platos puedo dejar de comer higadooooooooooooooooooo ?? Y asi mis estimados compañeritos gaudaros fue como las lentejas pasaron a ser mis muy queridas amigas ^_____^

      Saludos,

      Jose

    • “Los habitantes de Cantabria, junto con los de Aragón, somos los más entusiastas de su consumo”, dices. Oye, como sabes soy de Zaragoza, y no puedo estar más de acuerdo. Tanto es así que en casa de mis padres siempre comimos más lentejas que alubias o garbanzos.
      Las lentejas eran de diario, había un día de entre semana de casi todas las semanas. Las alubias, pintas generalmente, blancas en ocasiones y negras raramente, eran un plato festivo, siempre en fin de semana, y con todos los sacramentos. Y los garbanzos, era lo que menos se comía en mi casa, pero también eran en festivo, acompañado de carnes, como plato contundente.
      Sustituyendo a las lentejas en su presencia semanal en “los días de diario” (cómo me gusta esta expresión, en ocasiones tomábamos pochas (en temporada, más en modo verdura que en modo legumbre), únicamente acompañadas de chorizo, de verduras o de almejas, o garbanzos “de ayuno”, con huevo duro nada más.
      Qué recuerdicos me ha traído tu post!!!

      • Aquí en Cantabria, “la legumbre de a diario” han sido siempre las alubias, pues se cultivaban mucho junto con el maíz, los festivos eran los garbanzos, y en tercer lugar las lentejas, con zanahoria y poco de chorizo.

  • Quesería Ecológica Artesanal “La Faya”

    Brujuleando por internet, entre vídeos sugeridos, apareció algo que llamó mi atención. “Esenciales” rezaba el asunto en el canal de El Cocinero Fiel. Y veía ahí campo y quesos (y panes)… y para mi eso es siempre un lugar en el que estar.
    En uno de esos vídeos aparecía un pequeño pueblo zamorano llamado Fa…[Leer más]

  • Hola a todos (corazones),

    esto no amaina. Voy a ir ampliando el círculo a esos productores, artesanos y familiares que no son de Madrid; aquí remamos todos. Os iré contando de productores que ya conocía o que en este continuo confinarse he ido conociendo. Una vez por casualidad y otras veces… por azar. Productores pequeños, artesanos y fami…[Leer más]

  • ahora es un usuario registrado hace 4 años, 5 meses

  • ahora es un usuario registrado hace 4 años, 5 meses

  • Yo sigo hipnotizado con los vídeos de ese canal (8-o

    Saludos,

    Jose

  • Te leí en la ficha de la mantequilla Échiré y me fui a ver el docu de la mantequilla. Me ha encantado.

     

    https://www.youtube.com/watch?v=4uAL1Jd3XqE

  • ahora es un usuario registrado hace 4 años, 6 meses

  • Cargar más