Jose

Respuestas de foro creadas

Viendo 15 publicaciones - del 121 al 135 (de un total de 277)
  • Autor
    Publicaciones
  • #8901

    Jose
    Participante

    Estimados gaudaros,

    podemos disfrutar de las ponencias del pasado Madrid Fusión tal que aquí: https://www.madridfusion.net/es/

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #8878

    Jose
    Participante

    Vamos, estimados gaudaros, con aprovechamiento de cuaresma y confinamiento.

    Según se fue la fruta fresca fui tirando de la fruta en conserva. En concreto peras de los últimos días del pasado otoño conservadas en almibar. También estas se han acabado y, la verdad, me parecía una pena deshechar ese almibar. Tocaba revisar el recetario a ver qué había por ahí y ¡anda! pues mira que bien que coincide que tengo ese almibar con estas fechas para hacer unas torrijas de almibar.

    No tiene mucho misterio. Gordas rebanadas de un pan decente (un St. John casero en mi caso) empapadas varias veces con ese almibar hasta que estén blanditas pero consistentes. Cuando estén en el punto de empapuje razonable las escurrimos bien, pasamos por huevo y freimos. Las vamos pasando por papel de cocina para quitar un poco del aceite sobrante y ale, a una fuente. El almibar que nos queda lo reducimos y reducimos y reducimos hasta que nos quede un denso jarabe que vertemos, finalmente, sobre las torrijas que se están templando. Nada, dejamos enfriar el asunto y nos las comemos a dos carrillos y temperatura ambiente.

    ¡No se tira nada!

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #8789

    Jose
    Participante

    Continuamos, mis muy estimadas huestes gaudaras.

    Es broma común el que me digan que aprovecho hasta las mondas. No es común que las utilice, aunque alguna sí. Por ejemplo las de naranja para recubrirlas de chocolate o las de manzana, que junto a su corazón uso para hacer pectina que uso cuando hago mermelada con algún fruto que no va muy sobrado.

    Y llegados a este punto de reaprovecharlo todo ¡por fin puedo aprovechar las mondas de patata! Cosa esta que me hace particular ilusión, pues siendo la pobre patata tan humilde y barata el usar sus pellejos me parece toda una cota del aprovechamiento.

    El asunto va de usar las pieles que realmente podamos, esto es, que sean de una patata nueva, con piel finita (de la agria, por ejemplo, no me termino de ver, pero todo es probar). Limpiamos las patatas rebien, que no tengan ningún resto de tierra ni na de na y al pelar la petata echamos las pieles a un bol y cubrimos de agua un par de horas. Transcurrido el tiempo las escurrimos y secamos bien y, sin más, las freimos. Quedan crujientes y finústicas como el papel. Un aperitivo gracioso que nos permite no desaprovechar siquiera la humilde piel de la humildísima patata.

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #8724

    Jose
    Participante

    Enga, amos a seguir con el asunto del reaprovechamiento.

    Precuela: Tenía algo de salmón ahumado. Con algo de pan de centeno iba bien el asunto si le añadía algo entre medias. Mmm… cocer una patata, añadirle horseradish (que tenía en el congelador porque me lo trajo un compañero ruso) yyy… generalmente le añado yogur natural a la mezcla, pero voy muy bajo de reservas, así que uso algo de leche para hacerlo untable, salpimentar y listo.

    Pues de esa precuela me quedó algo más de la mitad de la crema de patata. ¿Qué se me ocurre para alargar este asunto y convertirlo en un plato rico? Pueees añadirle las virutas de queso de las que ya os he hablado en mensajes precedentes, hacer bolitas, pasarlas por harina y dorar en aceite. En otra sartén rehogo verdura, ¿cuáles? Pues las que os gusten y tengais ahora mismo en casa. Cebolla, ajo, del congelador he sacado puerro, zanahoria, pimiento verde, rojo y algo de chirivía. Rehogar, salpimentar, toque de pulpa de pimiento choricero, una cayena y ale, a guisotearlo un poco. Cuando haya reducido el asunto le añado los pelotos de patata que antes había dorado, añado espárrago verde picado, tapo y reservo un par de minutos fuera del fuego para que el espárrago esté algo menos de cocinado y así tiene un toque fresco, verde y crujiente.

    … otro día más de reaprovechamiento. ¡Un día muy re-aprovechado! 😉

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #8709

    Jose
    Participante

    … y después de contaros mi caldo básico, mi bouillon, ¿esto para qué lo hago? Pues vamos a ellos estimados colegas gaudaros.

    Esas noches que llegas con lo justito al final del día, y te haces un risotto, o para una sopa castellana (sopa de ajo) o para hidratar un cuscús o tabulé… Tener este caldo base únicamente con vegetales te permite ese tipo de cosillas rápidas.

    Peeeeeeero también es la base de cualquier otro caldo. Por ejemplo, ¿quiero hacer marmitako? Basta con poner a hervir este caldo base, apartarlo del fuego e infusionar en él espinas de pescado azul (que previamente habremos desangrado en agua con sal en el frigorífico durante un buen montón de horas). O si necesitamos un fumet más potente para una bullabesa arrancamos tostando las cáscaras de las gambitas, después se añaden las espinas de los pececillos y tras ellos el bouillon hirviendo y ale, listo. ¿Necesitas caldo de carne? Hacemos lo mismo. Idem si queremos hacer caldo de huesos. Y si nos encontramos jacarandosos a este caldo base le volvemos a añadir esas carnes y esos huesos, más verduras y hortalizas nuevas en crudo y un puñado de garbanzos que habremos tenido en remojo unas cuantas horas y hacemos un sustancioso caldo doble. También viene bien para añadirselo a unas patatas y puerro para hacer vichyssoise (o porrusalda) o lo propio con calabacín o calabaza o boniato o tomate asado o… y tener una crema rica en un momento.

    Moraleja: Ese caldo esencial con sólo verduras y hortalizas nos da la flexibilidad de tener un caldo listo para usar sin más o bien para irnos hacia el camino que necesitemos de la receta que queramos preparar.

    Moraleja 2: Habiendo arrancado ese caldo base con retales que en ocasiones van al cubo de la basura estamos contribuyendo a no malgastar recursos alimentarios y a una pizca de ahorro en nuestro bolsillo.

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #8577

    Jose
    Participante

    ¿En este hilo?

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #8576

    Jose
    Participante

    Venga vamos, allá… Hago varias cosas, pero como tiempo vamos a tener de sobra estos días voy de a poquitos.

    Como fondo de armario (frío, el congelador en concreto) tengo un caldo base o bien la base para ese caldo idem. Lo que en mi kanban del congelador tengo anotado como “Bouillon”. Este caldo lo hago sólo con verduras, generalmente restos, como los cascos más exteriores de las cebollas puntas y culos de zanahorias, alguna punta perdida de nabo, verde y capas exteriores de puerros, alguna rama de apio. Según voy recortando cuando cocino otras cosas voy llenando una bolsa y cuando tengo una cantidad razonable hago el caldo. Si voy corto de algunas cosas le añado una zanahoria entera más, si tengo a mano le añado un corte de jengibre, también le cae un par de hojas de loureiro, un par de dientes de ajo que ni pelo ni ná, 4-5 bolitas de pimienta negra y ale a hervir. Y cuando está hirviendo le echo una chorrotada de Noilly Prat blanco, cierro la olla y ale, 40 minutos. Y este es mi caldo base para absolutamente todo. En próximas entregas os cuento más 😉

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #8551

    Jose
    Participante

    Enga, amos con el reaprovechamiento del día…

    Pues quiera o no la fruta fresca ya se me ha acabado, pero voy a intentar alargar todo lo que pueda el confinamiento. Sip, me temo que es más que probable que tenga que salir antes a tirar la basura que a comprar víveres. (Nota de la redaccion: Este hecho ha ocurrido hace unos minutos).

    Mmm… que no tenga fruta fresca no significa que no tenga fruta. Algo tengo en el congelador, que es como el saco ese del (fokin) gato cósmico Doraemon. Mira qué bien, me queda un puñado de uvas de la pasada cosecha. ¿Qué hacen ahí? Pues que mis padres me dieron un cancarro gigante de uvas, con su nido de avispas incorporado, eso también. Que me pasé una tarde matando animalitos hasta llegar a contar 76 en el obituario. En fin, a lo que iba. Que algunas se fueron en su momento en mermelada de vino tinto (que ahí está bien conservada). Algunas otras en un rico pastel Twin-Peaks ( https://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2015/07/09/receta/1436436645_366555.html ) y todavía me quedaba un puñado que pensaba que irían bien como aditamento a alguna carne blanca guisada, peeeeero en estas circunstancias giramos el timón. Con ellas he hecho un far bretón. Suerte de bizcocho-flan-crumble-clafoutis o así, de la región de Bretaña, claro. Cosa rica y sencilla que se prepara en media hora y ale, ya tengo fruta en el desayuno para dos o tres días.

    Ah, por supuesto el azúcar empleado también viene de reaprovechamiento. He usado el azúcar sobrante de rebozar el pasado domingo los picatostes. ¡Aquí no se tira nada!

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #8550

    Jose
    Participante

     

     

     

     

     

    Vamos hoy con algo muy tontorrón: El desperdicio de masa madre. ¡Mira que me fastidia tirar ná de alimento! Pues la masa madre no es una excepción.

    Por aza(ha)res de la vida (que además golen bien) tengo bastante pan en casa y no hacía falta hornear esta semana, pero claro, a la masa madre hay que darla de comer de cuando en vez para mantenerla viva y mejor hacerlo con periodicidad que luego tenerla que revivir de emergencia. Con una cucharadita vale, ya sabéis, pero ¿qué hago con lo demás? ¿Tirarlo? ¡Aaaaaaah no, no-se-tira-nada! He cogido la masa madre restante y la he alimentado con otro par de cucharadas y media de harina común y agua hasta hacer una papilla líquida y ale, a dejarla que vaya fermentando a su rollo. No nos va a salir algo “chupi” para IG, peeeero… 3-4 horas después tenemos una masita liquiducha y que ya está fermentando bien y ¿qué hacemos con ella? Pues la echamos en una sartén caliente como la barandilla del infierno. Hará pompitas y se comportará entre un crumpet y una tortita. Ale, ya tenemos una suerte de panecillo plano para acompañar el queso en la cena o para hacernos un rico fattoush (amos, una ensalada), o para utilizar instrumentalmente en un plato de gachas, o para… ¡Y sin haber desperdiciado nada de nada!

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #8538

    Jose
    Participante

    Enga, sigo, que compartir es amar; y si alguna cosa os sirve ahora mismo como idea bienvenida sea.

    ¿Tenéis por ahí manteca de cochino? ¿O grasa de pato? Hace unas semanas hice cassoulet y, la verdad, me pareció una pena tirar toda esa grasa rica. No tenía muy claro qué haría con ella. Pensaba que quizá un rico lardy cake, o alguna otra pieza de rica bollería. La metí en un tupper en el fondo de la nevera, en la zona más fría y hoy ha salido a torear. He utilizado buena parte de ella en confitar unas patatas de guarnición. Cuando estaban ya confitadas las he sacado y frito, pero no en aceite limpio. He utilizado el aceite de girasol que había utilizado esta mañana para freir el pan con el que hice los picatostes (tranquilos, este aceite ya no lo uso más. Con dos veces suficiente). Patatas fritas, crujientes por fuera y como un flan por dentro, y con el toque de sabor intenso de la grasa de confitar.

    ¿De qué eran guarnición? Pues de un pollo guisado, peeeeero ¿no tenéis caldo? No preocuparos. Lo que utilicé para guisarlo fue el contenido de una lata de pepsi. Sí, yo no bebo de estas cosas. Me la dieron en el super por una promoción de no sé qué hace meses. Recuerdo ahora el día en que me preguntó el médico si tomaba bebidas con burbujas y le dije que sí, champagne. Dejó de escribir y me miró por encima de las gafas. Silencio. Remarqué: Lo digo en serio. Casi le da un pasmo al pobre. Continúo. Hacedlo del modo habitual, con las verduras que os gusten. Cebolla, ajo, zanahoria, apio, puerro… Lo que tengáis a mano, lo que os guste. Yo tenía un dedillo de jengibre fresco y se lo añadí rallado. Lo único que en lugar de caldo, pues echad la pepsi. Que cubra el guisote y si falta líquido, pues agua. Cocinar hasta que esté tierno y ale, listo. ¡A la mesa!

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #8554

    Jose
    Participante

    Me he propuesto que el confinamiento me salga a devolver 08-)

    Saludos,

    Jose

     

    Compártelo
  • #8537

    Jose
    Participante

    Tonces, estimado, creo que es inevitable concluir que la naturaleza, de largo más sensible que nuestra urbanérrima humanidad, sí transmita su (nuestra transitiva) realidad.

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #8534

    Jose
    Participante

    Hace 10 años era común que cuando aparcaba el coche, en invierno, antes de entrar en la oficina, el asunto estuviera bajo cero. Llevo años en que ni me pongo el abrigo 🙁

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #8533

    Jose
    Participante

    Es un sabor de mi infancia. Me lo hacía mi abuela alguna vez para merendar y alguna que otra vez, y rogando muuuucho, conseguía que me lo hiciera mi madre para desayunar.

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
  • #8530

    Jose
    Participante

    ¡Ondia qué frase tan buena! =8-D

    Saludos,

    Jose

    Compártelo
Viendo 15 publicaciones - del 121 al 135 (de un total de 277)