Aitor

Respuestas de foro creadas

Viendo 6 publicaciones - del 16 al 21 (de un total de 21)
  • Autor
    Publicaciones
  • #5953

    Aitor
    Participante

    Y si vuelven, pues habrá que hacer lo que antaño hicimos o lo que hacen ahora los jóvenes españoles: emigrar.

    Afortunadamente hay vino para todos (y los acidófilos seguiremos mirándoos por encima del hombro cuando os veamos comer ensaladilla rusa o sushi con Ribera del Duero).  🙂 🙂 🙂

    Compártelo
    • #5985

      Aitor
      Participante

      Yo hablo de vinos finos de calidad. Con todos mis respetos Cariñena no entraba en esos estándares en el siglo XIX.

      Compártelo
      • #5987

        Aitor
        Participante

        Jeje @aitor te estaba esperando… Pues oye, te tendré que dar la razón en todo lo que dices (en este post al que te contesto) excepto en lo de la hombría, que también, pero en parte: a mi mujer por ejemplo, le gustan los vinos opulentos más que a mí. ¿Qué, cómo te has quedao? No pongas esa cara, que yo también me he asustao! jajaja

        Me estabas esperando… Pues Ja sóc aquí… 🙂

        Me he debido explicar mal. Jamás diré que haya vinos para hombres o mujeres. Eso es una falacia. Lo que quería decir es que algunos parecían demostrar su virilidad bebiendo vinos petroleados y denostando tintos ligeros, blancos y rosados, como más propios de damiselas que de hombres que se visten por los pies. La España de la caverna, puro, brummel y gomina… no sigo.

        Compártelo
      • #5986

        Aitor
        Participante

        Qué convivan todos, por supuesto! Es lo que he dicho antes, en otro mensaje. Afortunadamente hay vinos para todos. Pero hubo un tiempo, no muy lejano, en que casi todos los tintos tenían que tener 100% madera nueva, tostado superplus y 60 días de extracción. Igual que todos los blancos tenían que ser FB y tener lías a tutiplén.

        El problema es que en este país del que usted me habla, cogemos una linde y la seguimos allende los mares, aunque la linde haya terminado tiempo ha. Pasó con los merlots y los cabernet plantados por toda la geografía (conveniera climáticamente o no), pasó con vinos dizque parkerizados y ahora pasará con los vinos naturales y los vinos “atlánticos”.

        Es lo malo de seguir las modas y no inventarlas, que vamos siempre  a rebufo y las seguimos hasta más allá del decoro.

        Compártelo
  • #5952

    Aitor
    Participante

    Por otra parte, me hace gracia la moda de los vinos ligeros en contraposición a la tradición de los vinos potentes. ¿No fue sino otra moda esos vinos de los 90 y 00 con 15 grados, madera como para hacer un barco  y negros como el alma de un banquero? ¿O es que nadie se acuerda de los Burdeos y Riojas de antes de los 70 con 12 y 12,5 grados?

    Compártelo
  • #5951

    Aitor
    Participante

    Yo creo que ya está todo dicho sobre el particular. Cada uno con sus gustos. Lo primero que he de decir que a mí los vinos superpotentes no me suelen gustar, sobre todo si esa potencia se va por lo goloso.

    Dicha la generalización, lo que es importante (como han apuntando algunos compañeros) es que el vino debe ser reflejo de lo que hay: clima, tierra, uvas, etc. No tiene sentido pretender hacer vinos sobrextraídos en Bierzo, en Galicia, en Rioja o en Borgoña. Como tampoco tiene sentido lo contrario (aunque es más complicado), pretender hacer poulsard del Jura en Jumilla o Alicante.

    A pesar de que no me suelen gustar los vinos muy potentes, alcohólicos y con materia, los vinos de zonas cálidas deben ser distintos por fuerza a los de zonas más frescas, pero lo que nunca he entendido es el exceso de madera, de extracción, de hacer mermelada. En los 90 y 00 se decía aquello de que el vino tiene que saber a fruta. No, perdón, el vino ha de saber a vino. Es el zumo lo que ha de saber a fruta.

    El vino tiene que ser lo más honesto posible, pero sin caer en la banalización ni el snobismo.

    Por otra parte no creo que eso del vino más fresco tenga como objetivo atraer a los jóvenes. Pero sí es posible que los tiempos cambien y que los vinos muy machos ya no tengan lugar, igual que no tienen lugar o cada vez menos los coches muy potentes y muy grandes o cualquier otra ostentación de derroche. Me gustaría pensar que se han acabado aquellos años en los que se demostraba poder adquisitivo y hombría  poniendo sobre la mesa tintos muy opulentos. En un alarde de a ver quien la tenía más grande.

    Y por último (aunque estos son gustos personales) creo que el vino es algo para comer, tremendo lugar común que todos soltamos pero que no siempre se aplica y por tanto considero que vinos más frescos, que no necesariamente ligeros, combinan mejor con casi todas las comidas que en el día a día solemos hacer. No todos los días como estofado de jabalí o alguna otro plato que amerite juntar con vinos de aquellos.

     

    Compártelo
Viendo 6 publicaciones - del 16 al 21 (de un total de 21)