Hornazo de Salamanca


Productor: Romero Hornazos Artesanos - España
Tipo de producto: Embutido y fiambres, Producto cárnico, y Otros
Procedencia/Origen: Salamanca
D.O./Zona/IGP: Hornazo de Salamanca
País: España
Precio medio: 23.00€ / Unidad
Elaboración: Masa horneada rellena de productos de la zona: lomo fresco, panceta y chorizo ibérico.
Premios:
Web: https://hornazosromero.es/

Valoración media :   
5 stars   1
4 stars   0
3 stars   0
2 stars   0
1 stars   0
Valoración 5
Relación calidad-precio 5
Compártelo

8 comentarios sobre “Hornazo de Salamanca

  • el 18/05/2025 a las 13:46
    Permalink

    Y si vas a Salamanca y pruebas los jamones, los embutidos (ese lomito ibérico…) y el farinato… ¿te vas a dejar el hornazo? ¡¡¡Noooo, hombre, no!!!

    Hornazo hay en muchos lugares de España, en muchos, pero Hornazo de Salamanca pues… solo en Salamanca. Y oye, cómo lo adoran y lo defienden, hasta tal punto que desde el 2004 es un alimento protegido como marca de garantía con la denominación de «Hornazo de Salamanca». Chúpate esa.

    ¿Y qué tienen de común todos los hornazos de España? Pues que se hacen con una masa de pan, al horno (efectivamente, de ahí sale su nombre). Y que en general van rellenos de carne diversa y huevos y se consumen o antes de Cuaresma, o después de Pascua (durante ese periodo, no estaba permitido comer carne ni huevos, porque antiguamente se les consideraba carne. Y como las gallinas seguían su ciclo reproductivo, pues se cocían para que no se estropearan y así poder comerlos después de Pascua en forma de huevos duros.

    ¿Y qué tiene de diferente nuestro Hornazo de Salamanca? Pues que es cual empanada, marcadamente dorada y crujiente, rematada con una malla-enrejado romboidal típica y decorativa, y que va rellena de carne de cerdo, chorizo, jamón y huevo duro.

    ————————————-
    El Reglamento:

    Composición del relleno:
    Debe incluir un mínimo del 40% de lomo, un 25% de chorizo y un 8% de jamón o paleta. El huevo duro es opcional.
    Forma y peso:
    Los hornazos deben ser rectangulares o redondos, con pesos comprendidos entre 500g y 3Kg.
    Proceso de elaboración:
    El proceso es manual, desde la distribución del relleno hasta el cierre de la masa.
    Proporción:
    Equilibrio entre porcentaje de masa (máximo 60%) y el relleno (mínimo 40%).
    Control de calidad:
    Solo los obradores que cumplen con los controles de calidad de la Marca de Garantía Hornazo de Salamanca pueden comercializar los hornazos con la contraetiqueta de control.
    Identificación:
    Los obradores autorizados deben estar claramente identificados.
    Etiquetado:
    Los hornazos deben llevar una etiqueta con la fecha de consumo preferente, que es de 5 días después de su horneado.
    ———————————-

    Bueno, sea como sea, mira que he probado hornazos en Salamanca, ya sea como tapa de bar, aperitivo en un restaurante, o directamente comprado, y es que todos me resultan ricos, con un saborazo “ibérico” tremendo y con una jugosidad interna maravillosa que contrasta con la masa crujiente.

    P.D.1: No hemos hablado de sus orígenes. Que si alimento de pastores por su poder nutritivo y facilidad de transporte. Que si Felipe II (aquí hay salseo) dictaminó que se comiera el Lunes de Aguas (como llaman en Salamanca al lunes siguiente al Domingo de Resurrección) para moderar el pecaminoso comportamiento de los estudiantes de Salamanca durante la Semana Santa, ordenando trasladar a las prostitutas de la ciudad al otro lado del río Tormes, y no permitiéndoles regresar hasta el mencionado lunes, día en el que el acontecimiento del retorno de las “felices compañías” se celebraba a lo grande. Era un tal Padre Putas, tal como suena, así pasó a la historia, un clérigo, quien las traía en barcas de vuelta, y el evento se festejaba con hornazo por doquier en las orillas del río.

    P.D.2: Este que nos ocupa, de Romero Hornazos Artesanos, estando bueno, no es el mejor que he probado. Adquirido, junto al farinato y al lomito, en La Favorita.

    Valoración 5
    Relación calidad-precio 5
    • el 18/05/2025 a las 14:30
      Permalink

      Me sorprende como, en los últimos años, se puede encontrar hornazo en (no)locales dedicados al turismo. Junto a jamón en unos cuantos formatos, y algo de fuet, aparece el hornazo; más común en estos lugares que su hermana la empanada.

      • el 19/05/2025 a las 09:12
        Permalink

        En Santiago de Compostela, donde el ibérico, pues queda un poco lejos, también hay unas cuantas tiendas de estas con bocadillos de jamón para guiris, y también con trozos de hornazo. Sospecho que es porque varias empresas-franquicias de estas son originarias de Salamanca.

        • el 19/05/2025 a las 09:38
          Permalink

          Aaaaah caray. Que tenía yo la duda del porqué de la presencia del hornazo en estas (supongo) franquicias.

          • el 19/05/2025 a las 10:24
            Permalink

            https://es.wikipedia.org/wiki/BEHER

            Su sede central la tienen en Guijuelo. Nos guste o no (no) el modelo franquiciado y los sitios solo para guiris o la saturación, me parece de quitarse el sombrero que haya un lugar donde alguien pueda probar el jamón bueno (nunca he probado, pero no tienen mala pinta), sin que le timen o poderse comer un tentempie sin tener que recurrir a los globalizados fast foods.

Deja una respuesta