Inicio › Foros › Foro de gastronomía y restaurantes › Gastronomía: Quo Vadis? (viene de la conversación de Chila) › Respuesta a: Gastronomía: Quo Vadis? (viene de la conversación de Chila)
… y por eso decía que nos, y gaudaros, no tenemos importancia. Que el yo, o en mi entorno, realmente sólo nos da una visión de túnel, y no el cuadro, moderadamente, completo. Que yo haga pan, o que lo compre en obradores artesanos importa menos infinito, porque lo cierto es que la mayor expendedora de pan de tooooodo el país es Repsol en sus gasolineras. Y eso se traslada a la generalidad de la gastronomía. Tanto en técnicas como en ingredientes.
Una visión intersante es la cuenta de IG de “comerpohabercomido”. ¡¡ Cómo no va a ser interesante si la regento yo !! ( patapúmchassss !!! ) Ahí podemos ver menús del día de todos los lugares por los que paso. Con el sesgo que eso conlleva, claro, pero es comida común, reconocible, entendible, extendida y culturalmente enraizada. Y eso es gastronomía. Y quizá, por su extensión, y significado, mucho más significativa que la de aquellos que son punta de lanza en su progreso. Por supuesto, tanto en técnicas como en ingredientes. Dice más de un lugar la cantidad de Renault 12 que circulan que el ver un Ferrari.
Aun más, añado, porque soy muy de añadir 😉 Opino, porque soy muy de opinar, que el grueso de las recientes adiciones de ingredientes corresponde a la bendita inmigración, y no a las medallas michelínicas. Si comemos ají, ceviches, dimsum, arroz tres delicias (que ya se encuentra en los menús escolares), criollos, entraña, bulgur, la vuelta del cilantro… Todo ello emanó desde la afortunada llegada de otras culturas. No, el ceviche en España no fue por Gastón Acurio (sin menoscabo de su labor), aunque así lo digan los críticos endogámicos, si no porque llegaron chorromil peruanos con su ceviche debajo del brazo.
You need to login in order to like this post: click here